
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En “Flor inaudita”, el poeta mendocino configura un poemario donde lo conceptual y lo bello se entrelaza en formas únicas
El poeta mendocino Lucas Marín / foto: Caro García Vautier
AUGUSTO MUNARO
Dividido en tres secciones (o momentos): “Flechas”, “Desierto” y “Flor inaudita”, cada palabra del poemario deviene en variación de entramados asociativos. Ocurre que “Flor inaudita” es, antes que nada, una crítica a la representación. El poeta comprende que una obra no debe imitar sino producir sensación. Al romper la dependencia mimética de la realidad, pone en crisis su espacio figurativo. Busca, entonces, destruir cualquier representación, sustituyéndola por la presencia de la variación continua como elemento más activo y agresivo: la indeterminación. “Resonancia / de algo / que respira / cuenco de pájaros / sedientos” (“Cueva”). Sus versos explorativos ensayan percepciones. No hay cierres. Sí, en cambio, serpenteantes inconclusiones. “Allá el desierto / esmerila / el resto de las alas / en los riñones / del miedo / cangrejo sin espejo / sin pasado / atraviesa / el denso barro” (“Carta de la luna”). Poemas como por ejemplo “cóncavo converso” (con ecos de poesía concreta) o el combo “carro” y “caza” (ambos poemas distribuidos horizontalmente en la pagina) cristalizan el cambio, y sus incontables cruces, como nódulos intermitentes de sentido.
Entre lo figural y lo abstracto, su rigor constructivo en el detalle fluctuante, funda una dinámica cuyos versos movedizos, zigzagueantes, siguen un pulso que se mantiene a través de todo el libro. Uno no lineal, no estructuralizado, antijerárquico, sutilmente caótico, es decir, multiplural y complejo. Una expansión perceptual de un fraseo transpersonal único. Así van sucediendo extrañas escenas calibradas en un ir y venir, imágenes abrientes: “noches / de curvas se mecen / en perdición desprendida / acechante huella rítmica en la ciega / maleza aprendida del mantra quietud” (“cóncavo convexo”). En su manar sonante, Marín enhebra el latido de la lengua: sus misterios en espiral. “alga de lluvia / en la carne de la noche / acariciante” (“De lengua”). Perfora los ahuecados acentos en la urdimbre del poema, para así dar con el trazo, aquel mapeo espeso de los razonamientos del trance. Es decir, el arte de formar y deformar, inventar: fabricar, poniendo en juego el método creativo por excelencia, la imaginación desbocada. Un sistema abierto y susceptible a recibir modificaciones constantemente, siendo posible alterar infinitos montajes ya que no responde al orden representativo del mundo (léase opresivo y normativo que niega la singularidad).
Investigador de las formas, Lucas Marín, acaso por ser un artista visual y estar activamente ensayando procedimientos visuales, aquí los incorpora parcialmente, y con buen tino, al servicio de la lengua. El poeta hace verso del concepto y ritmo de la exploración. Hebras de canto. “Jugar / a ser tiempo / que insiste en durar / en mutar / como un tono lábil / continuo” (“Hacer tiempo”). Así, la afinación de su sonido no busca la contemplación, ni reflexión, o comunicación, es la actividad creadora la fuerza que impera. La energía impulsora que atraviesa cada palabra, ampliando la idea de múltiple posibilidad. Una rítmica hacia lo desconocido.
En tiempos de indecorosas antologías, donde el arte poético parece únicamente reducirse al ejercicio de indexar centenares de nombres para el olvido, o de las numerosas “obras reunidas” de poetas vivos (sic), detenerse en libros como “Flor inaudita” es un acto de justicia. La poesía, se sabe, felizmente sucede fuera de la jurisdicción de la pedantería, lejos del mercado.
Lucas Marín (Mendoza, 1974) es licenciado en artes visuales, trabaja con dibujos, pinturas, fotografías y micro-escenas. En su labor se vinculan la gestión cultural, la docencia y la curaduría como prácticas que se derivan de su propia experiencia como artista. De hace siete años data su primer libro de poesía Pizarras (2014). Flor inaudita, contiene un posfacio del poeta Reynaldo Jiménez. La edición cuenta, además, con una imagen del autor realizada en lápiz y tinta sobre papel.
LE PUEDE INTERESAR
Háblenme de Disney
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí