VIDEO.- Violencia extrema en las escuelas de La Plata: los vecinos piden medidas urgentes
VIDEO.- Violencia extrema en las escuelas de La Plata: los vecinos piden medidas urgentes
Causa de los Cuadernos: comenzó el juicio contra Cristina Kirchner y varios empresarios
Hacer la VTV este jueves en La Plata, una "pesadilla": largas filas y demoras
Milei sugirió que el esquema de bandas del dólar continuará hasta el fin de su mandato
Intendentes afirman que “hay otro camino” y van con Kicillof para 2027
Desde el Gobierno calificaron de "renovación positiva" a la nueva conducción de la CGT
El drama de las inundaciones en la Provincia: "Las pérdidas económicas se acrecientan dia a dia"
Nicolás Ramírez fue designado árbitro del Superclásico tras la picante final de la Copa Argentina
Hay alimentos que subieron muy por encima de la inflación platense
Los bancos sin atención presencial en La Plata y el país: el motivo
Messi, en el American Business Forum: "El empresariado me gusta, de a poquito me voy metiendo"
El Gobierno Infantil en la República de los Niños tuvo su última sesión del año
Jueves fresco pero con sol en La Plata: lluvias otra vez a la vista
Sin vacaciones: a partir de diciembre, sesiones extraordinarias
Histórico: Independiente Rivadavia, campeón de la Copa Argentina tras una definición para el infarto
Pedí la tarjeta del Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
La Noche de las Librerías llega con vermú, café y charlas de figuras
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ya este mes debería pagarle al FMI unos USD 1.880 por vencimientos de capital. Pero ese no es el único escollo en el corto plazo
CYNTHIA MOSKOVITS
Hasta septiembre de 2021, el Sector Público No Financiero acumuló un déficit primario (sin considerar el pago de intereses) de apenas 0.4 por ciento del PIB y un déficit financiero de 1.9 por ciento del PIB. No parecerían números alarmantes en una situación normal. Sin embargo, hay varias cuestiones a considerar para entenderlos.
Por un lado, la situación no es normal en tanto los pagos de intereses por deuda de mercado en moneda extranjera son nulos dada la reestructuración lograda el año pasado. Estos pagos se reanudan, con magnitudes crecientes, el próximo año. Por otra parte, estas cifras tampoco son normales en términos de ingresos, ya que incluyen fuertes sumas de única vez.
Estos recursos excepcionales fueron equivalentes al 2.0 por ciento del PIB: 0.7 por ciento del PIB por aporte solidario extraordinario (impuesto sobre las grandes fortunas), aunque las estimaciones oficiales suponían recaudar 1 por ciento del PIB, y 1.3 por ciento del PIB por los Derechos Especiales de Giro (DEGs) transferidos por el FMI y que se utilizaron para cancelar Adelantos Transitorios del Banco Central.
En ambos casos las medidas que llevaron a estas acciones se justifican en la pandemia. Por un lado, el FMI, como una forma de ayuda a sus miembros, y particularmente a los más pobres y vulnerables, decidió ampliar su capital y con ello distribuyó USD 650 MM de acuerdo con la cuota correspondiente a cada uno. Por otro, el gobierno decidió obtener recursos por única vez de personas físicas con activos superiores a los $200 millones. En consecuencia, el déficit financiero sin los recursos adicionales ya se ubicaría en el 3.9 por ciento del PIB.
Es cierto también que hay algunos gastos que resultarán extraordinarios en tanto y en cuanto la pandemia vaya desapareciendo; probablemente esa cifra se ubique en el 0.4 por ciento del PIB, estimando que una parte de ellos será recurrente por la necesidad de continuar los procesos de vacunación.
En suma, el déficit sin recursos ni gastos extraordinarios habría alcanzado, en los nueve meses para los que está disponible la información, al 3.5 por ciento del PIB. Todavía este déficit está subestimado en la medida del escaso pago de intereses dada la reestructuración de la deuda.
LE PUEDE INTERESAR
A 20 años del corralito, Cavallo lo sigue defendiendo
LE PUEDE INTERESAR
La industria mejoró 4,3% interanual en octubre
El gasto primario neto de gastos debido a la pandemia viene aumentando a una tasa del 57 por ciento -aun descontando todo lo destinado a vacunación, que seguramente será recurrente-, casi 20 puntos porcentuales por encima del gasto primario total y unos 6 puntos porcentuales por encima de la inflación, con una fuerte aceleración de los subsidios a empresas públicas y privadas.
De hecho, la mayor modificación presupuestaria individual consistió en el incremento de los subsidios a IEASA para financiar gastos corrientes ($ 90000 M, DNU 489/2021), resultando también muy significativos los aumentos para otras áreas de la política energética.
Ahora bien, ¿cómo se viene financiando ese exceso de gastos sobre recursos? Con deuda en moneda local y con transferencias del Banco Central, estas últimas compuestas de Adelantos Transitorios y Transferencia de Utilidades. Hasta agosto, ambas fuentes de recursos del Banco Central totalizaban 2.5 por ciento del PIB. En septiembre disminuyó el stock de Adelantos Transitorios que realiza el Banco Central al Tesoro dada la utilización de los DEGs del FMI con este objetivo, con lo que ese porcentaje pasó a ser del 1.9 por ciento del PIB, además de que la nueva situación da espacio para aumentar el financiamiento monetario del SPNF en el futuro cercano. En cuanto a las utilidades transferidas, ya alcanzaron el máximo disponible (total de las utilidades generadas en 2020).
Además, la deuda del Tesoro en moneda local aumentó un 44 por ciento (en pesos) en lo que va del año si se excluyen los adelantos transitorios del Banco Central, totalizando el equivalente a USD 78.330 millones a fines del mes de septiembre.
(*) Economista de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí