
Provincia: desde el entorno de Kicillof no descartaron ir a la elección con listas separadas
Provincia: desde el entorno de Kicillof no descartaron ir a la elección con listas separadas
Cada vez más platenses quieren aprender a disparar y tramitar el permiso de armas
Polarización en marcha, el plan 70/30 para sumar al PRO y las tensiones que no ceden
Dolo eventual: la figura penal que se popularizó con casos mediáticos
La economía platense rebotó, pero no recupera lo que perdió en 2024
En la Sexta, 11 diputados en juego y un desafío central en Bahía Blanca
Rosario define su pulseada entre libertarios, peronistas y un oficialismo debilitado
Los jóvenes sin iniciativa: entre el exceso de distracción y la baja autoestima
Tener citas estando en pareja: aplicaciones que tientan a los casados a buscar aventuras
Julio desde el sillón: Menem, acción, fantasía y jóvenes en problemas, entre lo nuevo de la tevé
“Na-nana-nana...”: la historia de la pegajosa canción del Mundial
La boda de Jeff Bezos: el gran ausente y una traición imperdonable
La recesión y el ajuste golpearon a la economía de toda la Región Capital
Provincias contra el Gobierno por la suba en las retenciones
¿Importando para el desarrollo? Dudas y números que confrontan
En el Oeste está el agite: las avenidas 32, 137 y 143 se visten con vidrieras y viviendas
Cristina disparó con munición gruesa contra el modelo de Milei
El oficialismo no logra recuperar la agenda parlamentaria en Diputados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MIGUEL H. E. OROZ (*)
Dejando a salvo los alcances de las competencias locales para fijar tributos y en su caso regular las materias relacionadas a los mismos, en su faz sustancial e instrumental, con la posibilidad de establecer los aspectos materiales y procedimentales asociados a la relación jurídica sustancial, un tema largamente debatido y que mantiene cierta actualidad con la adhesión al denominado Consenso Fiscal, es necesario detenerse en una problemática recurrente, vinculada con los créditos no reclamados por la vía judicial y extintos por el transcurso del tiempo. Y la cuestión no es menor, en atención a las responsabilidades que en los planos penal, administrativo y patrimonial se derivan de tal omisión.
Conforme surge de los arts. 106, 177, 226 y 227, de la L.O.M. (DL 6769/58 y sus modifs.), los tributos forman parte de los recursos municipales y el cobro judicial a través de las áreas legales correspondientes -aunque en algunos supuestos se admite la tercerización en el sector privado de la cartera litigiosa-, es responsabilidad del Departamento Ejecutivo.
Parte de las dificultades que se observan, radican en la cuantía económica
Es de público conocimiento, la poca simpatía que genera una política recaudatoria activa y los costos políticos que muchas veces los gobernantes de turno no están dispuestos a asumir, especialmente en comunidades chicas o pequeñas -que son la gran mayoría de los 135 municipios que integran la Provincia. Una de las tantas razones que muchas veces han llevado a la renuncia indebida de las facultades propias en desmedro de las autonomías locales, pues es más fácil recibir los fondos que salir a recaudarlos.
En el contexto descripto, se advierte que anualmente la gran mayoría de los municipios, dejan de percibir una masa importante y significativa de recursos, o en su caso, reclamar judicialmente para evitar la prescripción. Es decir, una constante inacción con un claro y directo perjuicio al erario. Si se observa una línea del tiempo, se advierte que esta cuestión, se salva anualmente, cuando se sanciona la respectiva ley de presupuesto. Particularmente, para neutralizar las competencias del órgano de control, lo que no parece ser la solución frente a un problema crónico.
LE PUEDE INTERESAR
Bolsa
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
En este sentido, se habilita a los Municipios a disponer, conforme las competencias constitucionales y legalmente asignadas a los Departamentos que los integran, la condonación de deudas que mantengan los contribuyentes por obligaciones tributarias municipales, multas y accesorios, cuyas acciones de cobro se encuentren prescriptas al cierre de cada ejercicio. Asimismo, se declaran exentas de responsabilidad a las autoridades que no hayan tomado medidas para que los créditos municipales se encuentren alcanzados por la condonación que se autoriza por el artículo anterior, en la medida que no se comprueben actos dolosos realizados al efecto.
Resulta sorprendente que se sigan reiterando contenidos que ya fueron dispuestos con carácter general hace más de quince años atrás, y que además el fundamento de una medida de esta naturaleza sea el liso y literal incumplimiento de la norma, porque no debe soslayarse que en aquel entonces, la ley 13.536 expresamente contempló “la obligación de los funcionarios que tienen a su cargo la gestión de cobro de los recursos municipales, en ajustarse a futuro a las previsiones que al respecto contiene la L.O.M. y sus reglamentaciones” (art. 3), en lo que indudablemente nadie reparó.
No desconocemos que parte de las dificultades que se observan, radican en la cuantía económica, en tanto resulta más onerosa la gestión de cobro judicial por vía del apremio que el monto del crédito que finalmente se percibirá. Y si bien es cierto que existe alguna reglamentación del Honorable Tribunal de Cuentas que contempla una dispensa al respecto por medio de los respectivos Concejos Deliberantes, en tanto se haya cumplimentado el procedimiento allí exigido (informe con monto de deuda ejecutable, gastos directos e indirectos que genera el juicio, registro de la deuda en partida especial, inclusión en el plan de fiscalización elaborado por la Oficina de Ingresos Públicos), el tope que impone muchas veces queda desfasado con la realidad.
Es conveniente pensar en una solución legal global y expresa, donde en base a pautas más flexibles y acordes a la dinámica de la realidad, permitan ponderar no solo el inicio sino la continuación de juicios que resultarán antieconómicos, acompañado de un sistema de responsabilidad patrimonial efectivo, que evite el perdón y la moratoria legal constante, porque en definitiva el daño lo paga la sociedad y es un mal ejemplo para el contribuyente cumplidor. El proyecto del presupuesto provincial 2022, a consideración de la Honorable Legislatura debería incorporar una regulación al respecto.
(*) Abogado de la Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí