Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Se trata de la especie Aedes albifasciatus, que no transmite la enfermedad del dengue

Sorpresa por una “invasión” de molestos mosquitos: puede durar dos semanas más

Afectó a diferentes zonas de la Ciudad donde se repitió la queja vecinal. Un experto del CEPAVE explica los hábitos del insecto

Sorpresa por una “invasión” de molestos mosquitos: puede durar dos semanas más

archivo

12 de Febrero de 2021 | 02:57
Edición impresa

Aunque esta semana se pronosticaron lluvias, los platenses se sorprendieron ayer por una inusual nube que no trajo agua, sino mosquitos. La “invasión” afectó a diferentes zonas de la Ciudad donde se repitió la queja de que, con solo poner un pie en la calle, en el jardín o en las plazas, un “enjambre” de insectos se abalanzó hacia todo ser vivo con sangre para picarlo a diestra y siniestra. Se trata del molesto Aedes albifasciatus que afortunadamente no transmite la enfermedad del dengue.

En 18 y 48, Magdalena Donofrio fue una de las vecinas que dijo estar impactada por la cantidad de mosquitos que aparecieron de la noche al día. “Fui al jardín a ver a mis perros y me tuve que meter adentro enseguida porque se me venían los mosquitos de a decenas”, dijo sorprendida y agregó que también observó cómo sus mascotas eran picadas por los insectos.

La masiva presencia de mosquitos también fue advertida por vecinos del Parque Saavedra y otros de 11 y 38. En ambas zonas se reclamó que las autoridades realicen tareas de fumigación. Por la misma razón se quejaron los vecinos de Berisso y Ensenada que coincidieron en que ayer la presencia de mosquitos fue insoportable.

Consultado por EL DIA, Juan José García, investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), sostuvo que el Aedes albifasciatus, también conocido como el “mosquito de las inundaciones”, se reproduce en terrenos deprimidos en los que se acumula una buena cantidad de agua.

El científico sostuvo que la invasión de mosquitos puede durar unas dos semanas más y que después comienza a decaer, ya que una vez que las hembras se alimentan vuelven a los campos deprimidos para colocar los huevos. Allí llegan a estar hasta un año, cuando se dan las condiciones para que aparezcan las larvas.

El científico detalló que las hembras ponen los huevos en zonas como el Parque Ecológico, barrio Aeropuerto, el camino a Punta Lara, las zonas bajas del Bosque, los terrenos que están atrás del Mercado y en la zona del Hospital de Romero. En esas superficies, después de varios días de lluvia, se concentró una buena cantidad de agua.

“Los campos inundados suelen estar repletos de huevos y con el calor del verano en 5 días están en condiciones de volar a la ciudad, este problema se vivió hace 15 días en lugares de la costa como Pinamar y Villa Gesell”, sostuvo García, quien agregó que si estos mosquitos se observan de cerca, se verá que no tienen las patas a rayas como el mosquito transmisor del dengue.

Los horarios de mayor actividad para estos insectos son de 8 a 10 de la mañana y al oscurecer, entre las 19 y las 20. En esos momentos es cuando van en busca de alimento y las hembras lo consiguen en las personas, pero también en animales como perros y vacas. Detecta a sus víctimas mediante el anhídrido carbónico que estas emiten. Los machos se alimentan de exudaciones de plantas y néctar. Por esa razón es habitual verlos sobrevolar todo tipo de plantas.

La especie está presente en todo el país, desde Jujuy a Ushuaia y desde Mendoza a Punta Lara y el método más efectivo para combatirla en los hogares es el uso de repelentes y aerosoles.

Según explicó el científico, esta versión rural de mosquito se da con esta intensidad cada 3 o 5 años. “Las enormes cantidades solo producen molestias, podrán durar otras dos semanas si recién empezaron a aparecer”, agregó.

Se indicó que a los machos se los distingue por sus antenas plumosas y que el ciclo completo de los insectos dura alrededor de un mes. La fecundación se produce en especies de enjambres de machos que vuelan a 4 o 5 metros, cuando las hembras pasan por esas nubes.

“No son de los mosquitos que les gusta estar adentro de las casas, suelen pararse en las paredes y alimentarse de vacas, perros y humanos; tampoco transmiten el dengue”, concluyó el científico.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

archivo

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla