Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |EN MEDIO DE LA PANDEMIA

La OMS pide no desatender enfermedades como la lepra

31 de Enero de 2022 | 02:50
Edición impresa

La OMS hizo un llamado a los países del mundo para que la contención de la pandemia de Covid-19 no les haga desatender enfermedades tropicales como la lepra, en el Día Mundial que se conmemora para crear conciencia sobre esta problemática que se supone subdiagnosticada los últimos dos años.

Por otra parte, el papa Francisco dedicó su último post en Twitter para reclamar solidaridad y políticas públicas en beneficio de quienes padecen esta enfermedad que aparece recurrentemente en la Biblia.

En ese sentido, el pasado viernes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la pandemia de Covid-19 provocó disrupciones en la atención de las enfermedades tropicales que pueden demorar su control o eliminación, e instó a los países a abordar este problema relacionado con la pobreza.

La lepra es una de las más de 20 de esas patologías en las Américas que afectan la salud de más de 200 millones de personas, según un comunicado citado por AFP.

En el país

En Argentina se detectan entre 300 y 400 casos nuevos por año, según datos del Ministerio de Salud.

La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que la emergencia sanitaria declarada hace dos años por el nuevo coronavirus puso en suspenso la administración masiva de medicamentos, las encuestas y la búsqueda activa de casos.

Todo esto dejó de hacerse mayoritariamente en 2020 y se reinició gradualmente en 2021, alterando los plazos previstos antes de la pandemia para frenar la propagación de estas dolencias, conocidas como enfermedades infecciosas desatendidas.

La lepra registró en 2020 127.396 casos en todo el mundo, lo que supone un descenso del 37 por ciento, en concreto, 202.185 casos menos que en 2019, de acuerdo con datos de 127 países recopilados por la OMS, según un cable de Europa Press.

Este informe de la OMS, publicado en su revista ‘Weekly Epidemiological Record’, matiza que el descenso no es consecuencia de una menor incidencia sino de la reducción o interrupción de los programas de detección de la lepra a causa de la Covid 19.“La interrupción de la detección puede dar lugar a casos ocultos y a un probable aumento de discapacidades asociadas”, se indicó en ese informe.

En este sentido, el comité técnico de la Federación Internacional de Entidades contra la Lepra (ILEP), consideró que la reanudación de las actividades rutinarias de detección tras su interrupción por la pandemia supondrá el afloramiento de una acumulación de casos que no fueron diagnosticados en 2020 y parte del 2021, lo que provocará un pico en la incidencia general en los próximos años.

La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa crónica que afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. La produce un bacilo llamado Mycobacterium leprae.

Los síntomas principales son manchas en la piel que persisten y tienen adormecimiento, o donde no se siente el calor o dolor. También puede haber hormigueos en pies y manos o pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo.

Cuando se tarda en el diagnóstico puede haber hemorragia nasal, heridas y deformaciones.

El trastorno de sensibilidad, que puede ir desde un leve adormecimiento (hipoestesia) a una anestesia total, ocasiona en los casos más avanzados la producción de heridas que pueden infectarse, produciendo daños que provocan discapacidades y deformidades de por vida.

El contagio se produce a través de las vías aéreas superiores y la piel, por contacto directo y prolongado entre un enfermo no tratado y una persona sana susceptible, esto es, con una predisposición especial para enfermar, lo cual puede ocurrir luego de 3 a 5 años o más.

Según la estadística, el 90% de la población posee defensas naturales contra la lepra y, además, solo una parte de los enfermos no tratados (los más bacilíferos) son contagiantes.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla