

París, una de las primeras en implementar el modelo / web
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El concepto de ciudad de los 15 minutos ya se implementó en zonas de París, Houston, Milán, Valencia y Melbourne
París, una de las primeras en implementar el modelo / web
Cuando se habla de ciudades de proximidad o ciudades de los 15 minutos las referencias al urbanista colombiano Carlos Moreno y a la ciudad de París son casi inmediatas: Moreno desarrolló su carrera profesional en Francia, donde trabaja como asesor especial en temas urbanos para la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Desde ese puesto comenzó a contribuir a transformar la capital francesa con sus ideas sobre ‘las ciudades de proximidad’, esa teoría que plantea a las ciudades como una suma de barrios autosuficientes y el campo en el que trabaja desde hace años y en el que es considerado uno de los mayores expertos mundiales.
Moreno ha descrito esa idea diciendo que consiste en crear un modelo de ciudad “descentralizada, policéntrica y multiservicial”, en la que los ciudadanos solo tengan que desplazarse durante un cuarto de hora para satisfacer sus necesidades esenciales.
Entiende que “la mejor movilidad es la que no se hace” y ha expresado oportunamente a la prensa que “nos movemos mucho porque el mundo urbano ha separado espacialmente las funciones claves, que son la vivienda, el trabajo, el abastecimiento, la educación, la salud y el ocio. Si en un perímetro corto, de un cuarto de hora a pie o en bicicleta, podemos satisfacer estas necesidades básicas, estaremos mejorando sustancialmente la calidad de vida”.
Una ciudad hecha de barrios autosuficientes permite administrar mejor el tiempo
‘La ciudad de los 15 minutos’ es considerada por el especialista como la síntesis científica de tres vertientes: un ritmo de vida en la ciudad más calmado (cronourbanismo), la reutilización intensa de los espacios (cronotopía) y la apropiación de lugares por parte de los ciudadanos (topofilia).
Estas idea de ciudad, que ya fue adoptada por algunas como Milán, París, Bruselas o Melbourne. También representa una ventaja frente al cambio climático:
LE PUEDE INTERESAR
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia
“Las ciudades son productoras de CO2, y los automóviles son los principales emisores debido a los desplazamientos. Entonces, si queremos dar una respuesta radical frente al cambio climático, debemos reducir los desplazamientos que contaminan el medioambiente. La ‘ciudad de los 15 minutos’ ofrece esa posibilidad”, explicó Moreno, quien entiende que nuestro modelo de ciudad no es sostenible. Tenemos un modelo que implica desplazamientos largos en condiciones infrahumanas de transporte público; tenemos ciudades enfermas por la contaminación del aire y también, segregación espacial de las poblaciones. Las ciudades son lugares de producción masiva en los que el objetivo es trabajar para consumir masivamente. En consecuencia, el urbanismo ha priorizado las infraestructuras viales para permitir que los autos sean el eje principal de la movilidad. Hay que darles una nueva prioridad a los peatones, a las bicicletas, al transporte colectivo y a los vehículos ecológicos. Este cambio de paradigma es inevitable si queremos sobrevivir al cambio climático”.
Moreno destaca, además, la manera en que las ciudades de 15 minutos pueden ayudar a aprovechar el tiempo que hoy se pierde en largos desplazamientos desde los barrios hacia los grandes centros urbanos.
Con ‘la ciudad de los 15 minutos’ queremos recuperar el tiempo en nuestras vidas con otro modo de funcionamiento, por eso hablamos de un cambio de paradigma en la forma de vivir y concebir las ciudades”.
Las ciudades de los 15 minutos también ofrecen ventajas para frenar el cambio climático
Al mismo tiempo destaca las diferencias entre las ciudades europeas más avanzadas en estos conceptos y la situación de la mayoría de las ciudades latinoamericanas en la actualidad: Así, en los grandes países del norte de Europa se relaciona la proximidad con la mejor calidad de vida. En Suecia, por ejemplo, se practica la teoría de la geografía del tiempo. En Copenhague también hay un concepto de la ciudad de los 5 minutos y allá se practica desde hace mucho tiempo la movilidad en bicicleta, al igual que en Amsterdam y otras ciudades europeas.
En cambio, las ciudades en América Latina, sufren una “metropolización caótica, una gran informalidad y una especialización de los sectores económicos en lugares muy precisos de la ciudad. Son grandes centros de producción y consumo, pero a la vez están quitando todo el sentido crítico, por lo que las sociedades entran en una crisis económica, ideológica y moral”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí