
Horas Polad en la Policía Bonaerense: crean dos nuevas categorías y de cuánto serán los extras
Horas Polad en la Policía Bonaerense: crean dos nuevas categorías y de cuánto serán los extras
El dólar oficial abrió en alza en el Banco Nación: suben los bonos y las acciones en Wall Street
Milei encabeza la primera reunión de la mesa política nacional, previo a convocar a los gobernadores
Conmoción en la Región: un motociclista murió tras despistarse en la avenida 60
Franco Colapinto es más rápido en las redes y le tiró un "like" a una conocida modelo: las fotos
Sin clases este jueves en las escuelas de La Plata: ¿qué va a pasar en la UNLP?
De invitado a cancelado: Estudiantes presentó una charla y luego la suspendió
Herman Krause volvió a abrazar a sus hijos tras dos años: la intimidad del emotivo reencuentro
Sube el dólar, bajan las ventas: comerciantes de La Plata esperan impacto en precios
Un diputado bonaerense electo tiene un proyecto para eliminar la VTV: "Es un curro"
Cómo harán las billeteras digitales para retener Ingresos Brutos en la Provincia
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Por qué la Scaloneta se juega parte de su prestigio esta noche en Guayaquil
¡Velasco no para de hacer historia!: a sus 73, el platense logró el Mundial de Vóley con Italia
VIDEO.- El contundente video de Lamine Yamal y Nicki Nicole que disipa los rumores de separación
Natalia Oreiro confesó los motivos por los que no quiere hacer teatro
Con asesoría y planificación, arquitectos asistirán a clubes
Estupor por la muerte de una auxiliar en un jardín de infantes
En pleno robo, intentó defender a su mamá y lo desmayaron de un golpe
En La Plata sigue el sol radiante a la espera de la primavera
Funcionarios en la mira: allanan la ANMAT por la causa fentanilo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pasó muchos años en un entorno familiar femenino, al que siempre se sintió unido. Un punto de referencia imprescindible para entender los muchos y diferentes tipos de mujeres que supo plasmar en su obra, en especial, en “El Quijote”
Un pasaje de la obra “Los Espejos de Don Quijote” en el teatro Manuel Bonilla / EFE / Gustavo Amador
No se puede entender el tratamiento que da Cervantes a los personajes femeninos sin fijarnos en su biografía, una vida marcada por figuras femeninas, en especial, sus hermanas y su madre, Leonor de Cortinas, una mujer fuerte, madre coraje que se entregó en cuerpo y alma para reunir fondos para liberar a sus hijos, Miguel y Rodrigo, cuando ambos estuvieron presos en Argel, que educó a toda su prole por igual, permitiendo que sus hijas aprendieran a leer y a escribir, algo excepcional en la época.
Miguel de Cervantes (1547-1616) entendió muy pronto que la voluntad de la mujer debía ser respetada y lo hizo en una época en la que eran consideradas fuente de todo mal...
Lejos de todo prejuicio, las mujeres de su familia fueron para él ejemplo de entrega y generosidad. Es significativo cómo la admiración que Cervantes siente por sus hermanas -y sus hermanas por él- lo llevan a defender al tipo de mujer y la vida que ellas llevaron: mujeres que renunciaron a casarse (si no era por amor), pero no a vivir relaciones con hombres de prestigio y hacienda, aventuras amorosas que además les reportaba independencia y una manera de ganarse la vida.
Desde la primera relación amorosa de su hermana mayor, Andrea, supuso el inicio de una larga vida en la que sus aventuras con los hombres se convierten en un negocio para la subsistencia.
Cervantes entendió muy pronto que la voluntad de las mujeres debía ser respetada
LE PUEDE INTERESAR
Paul Auster: el brillante escritor de mirada profunda
LE PUEDE INTERESAR
ARCO, un puente entre Europa y Latinoamérica
De una de estas relaciones, con un noble que le prometió matrimonio, pero luego no cumplió, nació Constanza, aunque consiguió sacarle una generosa suma.
Esta actitud valiente y desenvuelta de Andrea frente a la adversidad calará también en la hermana menor, Magdalena, y después en Constanza que siguieron las mismas andanzas...
También las mujeres de su obra “La entretenida” rechazan el matrimonio por imposición rompiendo una de las convenciones de la época donde lo normal era entregarse al hombre que las designaban y convertirse en sus criadas, sin embargo, las mujeres de Cervantes, eran perfectas conocedoras de las debilidades de los hombres, las aprovechan para vivir sin ataduras.
De todos modos, Cervantes sí se casó, lo hizo el 12 de diciembre de 1584 con Catalina de Salazar y Palacios, una joven hidalga de apenas 19 años a la que había conocido solo tres meses antes en Esquivias (localidad toledana muy cercana a Madrid), a quien dejó en un discreto segundo plano en esa misma localidad tras vivir los tres primeros años de matrimonio -quizás demasiado apaciblemente para una personalidad como la suya- para enrolar su suerte en otros destinos.
También apuntan sus biógrafos el hecho que Catalina tuvo que asumir la tutela de sus dos hermanos menores, muy pequeños al morir su madre.
Le dio voz propia a personajes como La Gitanilla, Dorotea, Marcela o la Gran Sultana…
Pero según marcan sus biógrafos a partir de 1599, el matrimonio no volverá a separarse, salvo en ocasiones puntuales, siguiendo ya ella los destinos de él y fue tal el amor que Catalina le profesó que dispuso ser enterrada junto a él.
La pareja no tuvo hijos, pero ocho meses antes de casarse con Catalina, en abril de 1584 nació Isabel, fruto de los amores de Cervantes con una tal Ana Villafranca (esposa de un tabernero madrileño) una hija que acabó reconociendo al quedar huérfana y ponerla con quince años al servicio de su hermana Magdalena, sumándose así, Isabel de Saavedra al resuelto clan de “las Cervantas”.
Un momento de la obra “Don Quijote” / EFE / Sergio Urday
Pocos personajes hay en “El Quijote” que impresionen tanto como Dorotea, especial, decidida y valiente que destaca por su facilidad de palabra, por su fuerza y viveza, dotada de una gran inteligencia, con una capacidad para el análisis de la realidad que refleja en sus discursos, algo desconocido para una mujer hasta entonces.
Si una obra expresa con claridad la valentía femenina es la tragedia “Numancia”, inspirada en la derrota de esta ciudad celtíbera ante los romanos, donde las mujeres fueron las que arengaron a los hombres a luchar hasta la muerte, antes que ser ultrajadas por el enemigo.
La Gitanilla, protagonista de la novela homónima de Cervantes, es, sin duda, otro de los personajes femeninos más simbólicos y revolucionarios del autor, toda una defensa de la libertad de la mujer. Es mujer y gitana, es decir, lo más bajo que se podía ser en ese momento y es vendida a un caballero.
La mujer se enfrenta a su comprador y a sus vendedores y les dice: “Estos señores bien pueden entregarte mi cuerpo; pero no mi alma, que es libre y nació libre, y ha de ser libre en tanto que yo quisiere”.
En la primera parte de “El Quijote” aparece Marcela, una mujer que huyendo del matrimonio y de sus pretendientes se hace pastora para vivir en libertad.
Marcela, todo un ejemplo de razonamiento lógico contra los convencionalismos sociales que por su condición de mujer la condena, insiste en su condición de mujer libre, al igual que sus hermanas, Andrea y Magdalena. Por eso, el propio don Quijote -que actúa como juez y la absuelve-, no acepta su culpabilidad argumentando que es libre, y como tal, no está obligada a amar a quien dice amarla, “...mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama”.
La excepción de este prototipo de mujer fuerte, con voz propia sería la más famosa de todas ellas, Dulcinea del Toboso. Dulcinea no pertenece a este canon de mujer cervantina dado que, como es sabido, el objetivo de Don Quijote no fue otro que ridiculizar por caducos y engañosos los libros de caballería y por tanto responde al ideal de mujer existente en este tipo de relatos.
La actriz Beatriz Argüello en un momento de ‘Numancia’, montaje del Teatro Español con motivo del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes / EFE / Fernando Alvarado
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí