
"Sin riesgo de derrumbe": hay fecha para que los vecinos vuelvan a sus casas en diagonal 77 y 48
"Sin riesgo de derrumbe": hay fecha para que los vecinos vuelvan a sus casas en diagonal 77 y 48
Paro docente en la UNLP: se siente con fuerza en los colegios y es dispar en las facultades
Tranquilo: a poco del cruce con Estudiantes, Flamengo goleó 8-0 y clavó récord en Brasil
Denuncian ataque a un local de la UCR en La Plata y le apuntan a "energúmenos antidemocráticos"
Una docente de La Plata, acusada de maniatar y amordazar a nenes por portarse mal
Otra vez fuego y pánico en el Centro de La Plata: las hipótesis detrás del incendio en 6 y 44
¡Explosiva! Zaira Nara sorprendió con una producción en topless en las playas de México: las fotos
Una reflexión a "calzón quitado" de Gimena Accardi tras divorciarse de Nico Vázquez
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero mecánico Ramiro Ariel Silvapobas
Avenidas, protagonistas del plan de dinámica urbana para La Plata
La juventud y el futuro: para los secundarios, el dinero es una traba
Fuego, tensión y asistencia a vecinos por inhalación de monóxido de carbono en Arturo Seguí
En medio de la tragedia sanitaria, robaron ampollas de fentanilo: eran para terapia intensiva
¿Invierno en retirada? Sol y temperatura de primavera este martes en La Plata
Yanina Latorre habló con Javier Milei y le dijo toda la verdad sobre su relación con Fátima Flórez
Arrancó el tercer día de paro de los controladores aéreos y el Gobierno lanzó una advertencia
Alivio para pymes: ARBA suspendió hasta fin de año las medidas cautelares
Cuenta DNI y la última semana de descuentos en supermercados: cuáles se activaron este martes
Los detalles el revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela
eleconomista.com.ar
Aturdidos, en plena ebullición, mientras el Indec confirmó que para no ser pobre en julio una familia tipo necesitó $111.000 y al menos $50.000 para no ser indigente (luego de que el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor calculó que se necesitaron $230.000 para ser clase media), el mercado argentino siguió completamente lanzado, sacándose de encima los pesos a gran velocidad, provocando una oscilación de todos los valores que pocas veces se vio en la historia de la economía nacional.
El dinero sale, se mueve y busca algún destino donde crea que puede mantener algo de valor. La semana pasada se observó, por ejemplo, un importante salto en los dólares financieros libres, con una pequeña suba del dólar blue. Pero las movidas más gruesas se ven en otros sectores: según datos oficiales del Banco Central el stock total de depósitos en dólares de los privados continúa en franco retroceso y también hay un menor crecimiento real en el stock total de los plazos fijos en pesos, a pesar del notable salto de las tasas de interés, ya que en los últimos treinta días crecieron por debajo de la inflación.
¿Qué está comprando la gente? Evidentemente bonos no compran porque retroceden y el riesgo país sube. Algunos pueden pensar que están comprando acciones, ya que el índice MerVal de la Bolsa porteña, por ejemplo la semana pasada saltó 4,4%, pero por la suba de los dólares queda en evidencia que ese aumento es un tanto imaginario. O sea, compran dólares, los “fugan” o los meten en cajas de seguridad o se los llevan para el colchón. ¿Pero es ese el principal movimiento? Los analistas dicen que no: la gente cree que el dólar libre tiene un precio considerado de miedo y lo que están comprando en realidad son cosas: “Con gran presencia en almacenes, supermercados y sobre todo mayoristas -afirmaron consultores privados- la gente se saca los pesos de encima estoqueándose con la compra de productos no perecederos, porque supone que dentro de un mes van a estar mucho más caros, y todo eso pone los precios fuera de control”.
Llenando alacenas de tope a tope, los que tienen la posibilidad de contar con pesos aumentaron notablemente la compra de determinados productos. En los últimos treinta días la venta en cantidades (no en precios) de determinados elementos se disparó a las nubes: hubo 59% más compra de aceites, 38% más de compra de café, 30% de compra de arroz, 26%de compra de fideos y también 26% de compra de lavandinas. Y en los grandes centros de venta afirman que productos como el azúcar o el papel higiénico no están subiendo tanto ahora porque ya se lo llevaron todo, las góndolas quedaron vacías y hay desabastecimiento en esos rubros”.
¿Qué es lo que moviliza todo este movimiento? Norberto Fermani, uno de los representantes de una de las tantas asociaciones de pymes, declaró que “sin insumos importados que nos hacen desconocer los valores de reposición y con la suba de tarifas que se viene, seguramente irá todo a precios y tendremos índices inflacionarios que en este momento casi nadie puede tener bien en claro de qué nivel serán”. De hecho, la fundación FIEL ya estimó que este año terminará con una variación anual del 112% y que en 2023 el número de suba de precios puede llegar al 117%.
LE PUEDE INTERESAR
Temblor por “pequeñas” economías
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Uno de los temas que más rebanó la tapa de los sesos de ahorristas, inversores, propietarios e inquilinos estuvo ligado a lo que pasará con el precio de las expensas. Con una reforma de último momento, apenas un día después de los anuncios de la segmentación de tarifas de electricidad, gas y agua, el Gobierno salió a explicar que el nuevo tarifazo para los consorcios serán escalonados, con un achique del 20% en los subsidios ahora, otro del 40% en octubre y uno final del 40% en diciembre. Por lo que, todos se pusieron a hacer números, y nadie podía definir bien qué precio se tendrá que pagar de expensas, contando además el bono para porteros, el revalúo inmobiliario, y considerando que ya hay una mora promedio del 30% en los pagos actuales, que debe soportar todo el resto de los habitantes de los edificios.
En suma, mientras el ministro Sergio Massa fue al Council of the Americas donde dio un largo discurso explicativo, la gente tiene la sensación de que la economía argentina está sumergida en un verdadero descalabro, que nadie sabe muy bien hacia dónde irá: algunos como el exrepresentante argentino en el FMI Claudio Loser salieron a afirmar que “sin devaluar el dólar oficial Massa no va a poder cerrar las cuentas”. Y a pesar de que los dólares de $130 no son usados por casi nadie, muchos ahorristas menores decidieron volver a buscar refugio en el billete norteamericano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí