
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
EZEQUIEL FERNANDEZ MOORES
Primero fue Serena Williams. Ahora es Roger Federer. Ambos, a su manera, dominaron el tenis mundial durante muchos años. Y, también a su manera, inspiraron a miles y miles. Serena expandió esa inspiración a miles de jóvenes negros que, hasta ella, acaso creían que ciertos escenarios solo eran posibles para deportistas de piel blanca. Y para mujeres que, además de ganar, sonrieran amables y cuidaran que sus cuerpos, peinados, ropas y celebraciones jamás “excedieran” ciertos límites y tradiciones. Impuestos por el hombre, claro. Y Federer diciéndonos que, aun en la era de titanes, gladiadores, karatecas, maratonistas y forzudos, el deporte también es un gesto técnico.
Los dos marcaron una era. Acaso fueron los mejores de la historia en su disciplina. ¿Cómo no conmoverse cuando ambos, ya pasados sus cuarenta años, ya madre y padre, nos anuncian el inevitable saludo final?
A Federer, los maltrechos meniscos de la rodilla derecha lo obligaron a un último año que nadie esperaba, alejado de las canchas, precipitando todo.
Pero el suizo jamás se lamentó y el anuncio del retiro mantuvo la dignidad que lo acompañó durante toda su trayectoria de maestro que jamás ostentó su título, que dio lecciones de tenis sin jactancias ni declamaciones, sino simplemente jugando.
Siempre recordé la única vez que pude verlo en vivo. Una exhibición de 2012 en Tigre, contra Juan Martín del Potro, cuando alguien de la tribuna, abrumado ante tanta perfección, le gritó “despéinate” y yo, finalmente, pude percibir que el genio también traspiraba. Jamás dejaría de apreciar la traspiración, el esfuerzo y la lucha del deportista. El guerrero estilo Rafael Nadal. Pero suelo rendirme más ante el gesto técnico del atleta.
El otro día, en pleno US Open, Manu Ginóbili, presente en Nueva York por su ingreso al Salón de la Fama, le contaba a Del Potro que había visto a nivel del piso el primer set del formidable partido que Carlos Alcaraz le había ganado a Janick Sinner. Y que no podía creer la velocidad y potencia de cada golpe. Ante esa velocidad y potencia era que Federer mantenía su técnica. Y sin chance de relajarse. Porque en el tenis no son once contra once ni cinco contra cinco. Como en el boxeo, siempre es uno solo el que afronta la lucha.
LE PUEDE INTERESAR
Podoroska cayó en las semifinales del torneo de tenis WTA de Chennai
LE PUEDE INTERESAR
A Santa Bárbara “A” se le escapó sobre el final
Los estudiosos sugieren que esa clase de genios viven en su propio tiempo y espacio. Que su foco es tan intenso que, esa velocidad y potencia (si hablamos del tenis) se hace más lenta para ellos, porque tienen pies, manos y vista preparados no solo para responder el golpe rival, sino para imponer el propio.
“Están perdidos en la intensidad de la concentración”, escribió Hans Ulrich Gumbrecht en su libro “Elogio de la belleza atlética”. Lo que para cualquier otro mortal es un jeroglífico para ellos es natural. La sencillez del genio. Tanto que se reduce la batalla. Y, en esa “reconciliación del ser humano con el hecho de tener un cuerpo”, el poder y la potencia del escenario deportivo se rinden también ante la belleza. Lo escribió alguna vez David Foster Wallace cuando explicó que el deporte del alto rendimiento no estaba obligado a ser bello. Pero cuanto mejor sí lo era. Porque es un escenario de privilegio para decirnos que lo bello puede triunfar ante la potencia.
Es cierto, Nadal y Novak Djokovic (ambos todavía en carrera) superan algunos números de Federer. Y ahora Alcaraz irrumpe a sus 19 años avisándonos que también él está dispuesto a llevarse el mundo por delante.
Pero Federer, tal su marca, no compite contra los simples y mortales registros. Los records son cosa del periodismo, no del genio.
Lo que sí distingue a los grandes campeones, llámese Federer, Serena o Nadal, suele ser una seguridad a prueba de balas, a veces cercana a la arrogancia.
Fue lo que también distinguió a un gran campeón del deporte argentino que esta última semana se retiró no de los escenarios, sino de la vida. Cuentan que Horacio Accavallo, de él se trata, antes de la pelea que lo coronó campeón mundial de boxeo (peso mosca, el 1 de marzo de 1966 en Tokio contra Katsuoshi Takayama), estaba tan seguro de su triunfo que, riéndose, le pidió a su rincón que solo se dedicara a controlar que no le “cambiaran de japonés” en plena pelea. Que del resto se encargaría él. Cosa de genio también. No de Suiza, sino de Villa Diamante, Lanús Oeste. Conurbano profundo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí