
¡9 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
¡9 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
Se cayó un ascensor en un edificio del centro de La Plata: hay una mujer herida
Docentes universitarios profundizan la protesta con nuevos paros y movilizaciones
Casi 100 muertes por fentanilo: qué dicen los primeros peritajes del Cuerpo Médico Forense
Murió un policía en Camino Centenario al estrellarse en auto contra un poste
En La Plata ya cayeron más de cien milímetros: cómo sigue y cuánto llovió, barrio por barrio
Anuncian la construcción de un nuevo acueducto en La Plata: a qué barrio beneficiará
Así será el operativo de seguridad para el choque copero entre Estudiantes y Cerro Porteño en UNO
La reaparición de Charly García: llegó en silla de ruedas, frágil y conmovió a todos
Vidal y un mensaje en LinkedIn para buscar empleo: "En diciembre me quedo sin trabajo"
Martes negro para un vecino de La Plata: le rompen la luneta del auto y le roban $15.000.000
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
VIDEO. Franco Mastantuono debutó en la victoria 1 a 0 del Real Madrid ante Osasuna
Domínguez, en modo copero: "Estos partidos nos motivan, nos llenan y hay que salir a ganar"
De Dubai al Bosque, el goleador de Gimnasia que crece en cada fecha
¿Qué dirá ahora Maduro?: destructores de EE UU se dirigen a aguas de Venezuela
Ni hombres, ni presiones sociales, ni estrés: las comunidades 100% femeninas florecen en China
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Argentina, el país más odiado según la Inteligencia Artificial: las razones
Por una golpiza en un boliche de La Plata, lo condenaron a pagar $110 millones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores del CONICET registraron en los sábalos del río Salado, en la provincia de Santa Fe, las concentraciones más altas a nivel planeta de nueve biocidas de uso masivo en cultivos transgénicos
Los científicos hallaron en los sábalos del río salado, en santa fe, un total de nueve plaguicidas
Las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas de uso masivo en cultivos transgénicos, principalmente de soja, maíz y algodón, fueron registradas por investigadores argentinos en los sábalos del tramo inferior del río Salado, en la provincia de Santa Fe.
El alarmante hallazgo, publicado en la revista Science of The Total Environment, fue hecho por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) al analizar muestras de sedimentos y tejidos de sábalos en diferentes sitios del curso bajo del río Salado.
En esa cuenca fluvial rodeada de cultivos genéticamente modificados, los científicos demostraron que las poblaciones de sábalos, incorporaron en sus tejidos múltiples residuos de insecticidas, herbicidas y fungicidas.
“Los resultados de nuestro estudio determinaron concentraciones máximas muy altas de herbicidas polares, principalmente glifosato y sus productos de degradación, y glufosinato de amonio (herbicida) en tejido muscular de peces, mayores que los registrados para peces de agua dulce en otros estudios a nivel mundial”, aseguraron los investigadores.
Las concentraciones de agrotóxicos halladas en estos peces, que se alimentan del sedimento del fondo de los ríos, “son extremadamente altos: no existe en la literatura científica registros de esa magnitud, por eso en el trabajo se dice que son los valores más altos registrados en el mundo. Esto fue avalado por un comité científico de una de las revistas más prestigiosas del mundo en contaminación ambiental”, resalta Rafael Lajmanovich, uno de los responsables de la investigación.
Como menciona el investigador, que integra el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, si bien se analizaron en forma simultánea peces localizados a lo largo de más 100 kilómetros del río Salado, el hallazgo se produjo en “ese tramo que atraviesa una zona productiva extremadamente productiva que estaba poco estudiado”.
LE PUEDE INTERESAR
Legión de Honor: el chef platense celebró otro reconocimiento
LE PUEDE INTERESAR
Avanza la investigación sobre el turismo de embarazadas rusas
Lo que los investigadores detectaron en músculos y vísceras de los fueron nueve plaguicidas, principalmente herbicidas (organofosforados, cloroacetamidas y triazinas), insecticidas (piretroides y organofosforados) y un fungicida.
Por tratarse de una mezcla de nueve biocidas, Lajmanovich señala que “hay que tener en cuenta la sinergía”, ya que “la combinación suele tener efectos tóxicos que son mayores que la suma de las toxicidades individuales”.
Por otra parte, “si bien se estudió sólo en Santa Fe, este tema es como un embudo. Lo que se caracteriza acá se denomina contaminación difusa”, dice el investigador, quien afirmó que “el origen son los cultivos agroindustriales que están en todas las cuencas”.
La contaminación fue detectada “en el último tramo del río y eso hace pensar que probablemente los tramos superiores estén contaminados, aunque no lo podemos afirmar hasta no tener muestras”, reconoce el investigador.
Para el análisis de los residuos, los científicos compraron los ejemplares a pescadores locales ubicados en los mismos cinco sitios de muestreo donde se recolectaron los sedimentos, quienes los ofrecían en venta para el consumo humano.
En esas muestras “Demostramos que el glifosato tiene una mayor afinidad por el tejido muscular”, comenta Lajmanovich al explicar que “el músculo es lo que más importa para el consumo, porque las vísceras se tiran”.
El glifosato junto con su metabolito (AMPA) estuvieron presentes en el 100% de los peces, mientras que el glufosinato de amonio (herbicida) ocupaba el segundo lugar con el 50%.
En tanto, los insecticidas piretroides (cipermetrina y lambda-cihalotrina) se encontraron en el 43,75 % de las muestras de vísceras de los peces en todos los sitios estudiados.
El sábalo es un pez nativo neotropical de amplia distribución que se extiende hasta las cuencas de los ríos Paraná-Paraguay y Paraíba do Sul en América del Sur.
Aunque esta especie es una de las principales fuentes de alimento de los habitantes ribereños y tiene un nivel importante en la red trófica acuática, su salud no se controla, alerta el estudio
En sus conclusiones, el trabajoo advierte que “este grado de contaminación provoca un aumento significativo de los efectos nocivos para la salud de los peces por la presencia simultánea de plaguicidas en dosis subletales y, además, puede suponer un grave riesgo para toda la fauna acuática y la salud humana.
El uso masivo de agroquímicos en Argentina determinó en 2017 un consumo de 196.008 toneladas de plaguicidas, de las cuales el 93,7% fue glifosato, de acuerdo a cifras del estudio.
Argentina es el tercer país en el mundo que más utiliza glifosato, un fenómeno que se concentra en cinco provincias: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Salta”.
Rafael Lajmanovich Investigador del CONICET
Argentina “es el tercer país en el mundo que más utiliza glifosato, un fenómenos que se concentra en cinco provincias: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Salta. Utilizamos una proporción similar a Brasil”, detalla el investigador del CONICET.
Aunque la contaminación por agroquímicos constituye actualmente un problema global, el 95 % de los cultivos transgénicos se produce en China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí