Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |EL FENÓMENO DETRÁS DEL USO MASIVO DE GLIFOSATO

Soja transgénica en más de las mitad de las tierras

13 de Febrero de 2023 | 02:05
Edición impresa

Hace poco menos de tres décadas, el paisaje agrario argentino empezó a dejar atrás su tradición para incorporar una clase de soja resistente al glifosato -el herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno”- cuyo mayor atributo es que permite realizar dos cultivos al año y reemplazar los procedimientos de la siembra convencional que aceleran la erosión del suelo.

El resultado no se hizo esperar: actualmente unos 20 millones de hectáreas -la mitad de la tierra consagrada a la agricultura en la Argentina- está cultivada con soja transgénica, para la que se usan al menos 200 millones de litros de ese fertilizante por año, según advierte el sociólogo Pablo Lapegna en su libro “La Argentina transgénica” .

Doctor en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York-Stony Brook , Lapegna, quien se dedicó a analizar en su trabajo los daños que provocan las fumigaciones en las poblaciones rurales aledañas a los cultivos, sostiene que a pesar de que la soja transgénica no garantiza un rendimiento mayor a los cultivos tradicionales, su utilización fue muy alentada en nuestro pais.

“La Argentina es un caso interesante de las promesas incumplidas de los transgénicos, de cómo se vendieron con una promesa de rentabilidad y de relación más amigable con el ambiente. Hay todo un mito en torno a que la soja es más productiva que otros cultivos transgénicos pero en realidad la gran ventaja es que es más simple de reproducir y requiere mucho menos conocimiento, sobre todo en las condiciones ambientales y agronómicas locales”, afirma el autor.

Esa característica “generó que se haya expandido a zonas como el norte de Argentina, donde se ve el impacto socioambiental: la desforestación, el aumento de la violencia rural, los desalojos de pequeños productores o poblaciones indígenas y las consecuencias de que la soja sea transgénica”.

Pero los agrotóxicos, señala Lapegana, “no sólo afectan a los viven cerca de la zona de cultivos sino que nos confronta a la manera en que nos alimentamos y cómo detrás de una verdura que compramos puede haber relaciones de explotación, o por el contrario el intento de comerciar de un modo más justo o producir en forma más agroecológica”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla