Qué hay en juego en medio de la puja entre Kicillof y La Cámpora
Alertan por el robo de miles de bicicletas por año en La Plata y el AMBA
Perros “enfermeros” en el hospital: el cariño también ayuda a curar
Padeció bullying, a los 15 se instaló en La Plata y sueña con representar a Argentina en Dubái
Noviembre vuelve a acelerar y la inflación quedaría arriba del 2%
Nación y provincias: el escenario para la discusión de reformas
El empleo formal cayó 2,8% y se perdieron más de 276 mil puestos en la era Milei
Monotributo: advierten por fallas y reclaman una reforma profunda
La Provincia busca inversión y progresividad fiscal para enfrentar el ajuste nacional
Quemó la tobillera: Bolsonaro y su plan de escape berreta que no prosperó
Terror en el oeste platense: la encañonaron con su bebé en el auto
Aceptar un viaje, una ruleta rusa: un remisero internado tras un robo
Pagaron para tener la plaza, pero llevan casi una década de promesas
Ocurrencias: La Plata, única ciudad que puso a sus dos equipos en la recta final
Tras una rueda reducida, las dudas se profundizan y el riesgo país salta
Fuerte pedido para que la Legislatura bonaerense apruebe el financiamiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace poco menos de tres décadas, el paisaje agrario argentino empezó a dejar atrás su tradición para incorporar una clase de soja resistente al glifosato -el herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno”- cuyo mayor atributo es que permite realizar dos cultivos al año y reemplazar los procedimientos de la siembra convencional que aceleran la erosión del suelo.
El resultado no se hizo esperar: actualmente unos 20 millones de hectáreas -la mitad de la tierra consagrada a la agricultura en la Argentina- está cultivada con soja transgénica, para la que se usan al menos 200 millones de litros de ese fertilizante por año, según advierte el sociólogo Pablo Lapegna en su libro “La Argentina transgénica” .
Doctor en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York-Stony Brook , Lapegna, quien se dedicó a analizar en su trabajo los daños que provocan las fumigaciones en las poblaciones rurales aledañas a los cultivos, sostiene que a pesar de que la soja transgénica no garantiza un rendimiento mayor a los cultivos tradicionales, su utilización fue muy alentada en nuestro pais.
“La Argentina es un caso interesante de las promesas incumplidas de los transgénicos, de cómo se vendieron con una promesa de rentabilidad y de relación más amigable con el ambiente. Hay todo un mito en torno a que la soja es más productiva que otros cultivos transgénicos pero en realidad la gran ventaja es que es más simple de reproducir y requiere mucho menos conocimiento, sobre todo en las condiciones ambientales y agronómicas locales”, afirma el autor.
Esa característica “generó que se haya expandido a zonas como el norte de Argentina, donde se ve el impacto socioambiental: la desforestación, el aumento de la violencia rural, los desalojos de pequeños productores o poblaciones indígenas y las consecuencias de que la soja sea transgénica”.
Pero los agrotóxicos, señala Lapegana, “no sólo afectan a los viven cerca de la zona de cultivos sino que nos confronta a la manera en que nos alimentamos y cómo detrás de una verdura que compramos puede haber relaciones de explotación, o por el contrario el intento de comerciar de un modo más justo o producir en forma más agroecológica”.
LE PUEDE INTERESAR
Un hincha de River cayó desde una tribuna y terminó en el hospital
LE PUEDE INTERESAR
Vuelve el boleto estudiantil: ¿cuándo y cómo hay que tramitarlo?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí