Alejandra Monteoliva reemplazará a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad
Alejandra Monteoliva reemplazará a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad
¿Se viene otro paro de colectivos? La UTA reveló cuándo podría interrumpir el servicio
Toviggino redobla su furia contra Estudiantes y Verón: "Qué 2026 nos espera" y "boina multicolor"
La tripera María Becerra presentó su nuevo álbum con dedicatoria especial para La Plata
Fuerte pedido para que la Legislatura bonaerense apruebe el financiamiento
Liberaron a la mujer que le cortó el pene a su amante con una tijera de podar
¿Estás buscando trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos de esta semana publicados en EL DIA
Lanús va por la gloria ante Atlético Mineiro: empatan 0 a 0 en la Final de la Copa Sudamericana
Noviembre vuelve a acelerar y la inflación quedaría arriba del 2%
Violento intento de robo en un minimercado de La Plata: hirieron a un empleado
Con una supercomputadora, la NASA pronosticó cuánto falta para el fin del mundo
En El Nene, siguen los escuentos con Modo: las ofertas para este fin de semana
Micros, basura, estacionamiento y más: así funciona La Plata este fin de semana largo
Bolsonaro enviado a la cárcel en Brasil: “Intentó romper su tobillera electrónica para fugarse"
“Lotus Mega Crew” y el enojo tras ser excluida del Festival OLGA en Plaza Moreno
Murió Ornella Vanoni, la legendaria cantante italiana, a los 91 años
Lanzan distintos planes para canjear celulares: marcas, descuentos y todo lo que hay que saber
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Reconstrucción artística de la “guardería” de ateosaurios / Foto: gentileza investigadora
Los aetosaurios fueron un grupo de reptiles que habitó a finales del período Triásico, hace unos 225 millones de años (MA), y cuya extinción se estima ocurrió hace 215 MA. Caracterizados por tener una cabeza pequeña, cola larga y el cuerpo -similar al de un cocodrilo- cubierto por una coraza dorsal compuesta por osteodermos, es decir pequeñas placas óseas articuladas e insertas en la piel, algunos llegaron a superar los seis metros de largo y hay registros de su existencia en todo el planeta, excepto en Australia y la Antártida.
En 1877, en una cantera de Kaltental, una localidad cercana a Stuttgart, Alemania, se descubrieron 24 ejemplares fósiles de Aetosaurus ferratus, una de las dos especies de aetosaurios características de ese país, de entre 20 y 82 centímetros de largo. Casi 150 años después, un estudio científico del que tomó parte la investigadora del Conicet Julia Brenda Desojo, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, permitió establecer que se trataba de bebés de pocos meses hasta un año de vida y aportó la primera evidencia de que los aetosaurios tenían hábitos gregarios, es decir que vivían en comunidad. El trabajo se publicó en el Journal of Vertebrate Paleontology, la revista científica de Sociedad Paleontológica de Vertebrados de Estados Unidos, una de las entidades más grandes del mundo en la disciplina junto a la Asociación Paleontológica Argentina (APA), de la que Desojo es presidenta.
“La primera descripción de los esqueletos la hizo Oscar Fraas en 1877. En 2007, mi colega Rainer Schoch, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, los redescribió y publicó un estudio morfológico muy detallado. Si bien las características morfológicas a simple vista hacían suponer que se trataba de crías, había que determinar si eran efectivamente bebés o juveniles”, comenta Desojo.
Un trabajo anterior realizado por Schoch y la experta argentina sobre el cráneo de otro aetosaurio (Paratypothorax andressorum) hallado a 50 kilómetros de Kaltental reforzó la idea de que fueran crías: “Las características del cráneo eran las mismas. Hicimos un análisis paleohistológico, es decir de la estructura de los osteodermos, y arrojó que P. andressorum tenía 17 años. Potencialmente, podría ser la forma adulta de la especie hallada en la cantera”, apuntó.
En el estudio de reciente publicación, el equipo trabajó sobre los húmeros de dos ejemplares, el más grande y el más chico de los 24 que integran el conjunto, combinando dos técnicas: por un lado, una microtomografía computarizada (micro-CT), que permite obtener información sobre la microanatomía de los huesos -que tienen menos de 3 centímetros de longitud- para “saber dónde cortar”, y luego el corte histológico. “Lo que vemos es que en los huesos no hay remodelación ni marcas de crecimiento. Es decir, ambos ejemplares tenían menos de un año cuando murieron”, destaca Desojo.
En el mismo sentido, la experta apunta que, por la distribución de los esqueletos, “la muerte pudo haber sido por algún evento ambiental que los tomó por sorpresa. Algunos estaban recostados, otros parados. Podemos decir que murieron todos juntos en el acto. Efectivamente se trataba de una agrupación biológica de la misma especie formada por individuos de pocos meses y menos de un año, es decir, una probable guardería”.
LE PUEDE INTERESAR
YouTube cumplió la mayoría de edad
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Enrique Cresto, otro alcalde mano larga
Esto constituye el otro dato relevante del trabajo que es aportar por primera vez la evidencia de que los aetosaurios, en particular, y los arcosaurios pseudosuquios (ancestros de los cocodrilos que vivieron en el Triásico), en general, tenían hábitos gregarios, al menos en las primeras etapas de vida: “Es un tipo de comportamiento que vemos en muchos animales actuales, como tortugas y cocodrilos, que viven juntos desde que nacen hasta varios meses después”, apunta.
El próximo desafío de Desojo y sus colegas de Polonia y Alemania -donde se encuentra trabajando por tres meses en la Colección Estatal de Paleontología y Geología de Munich gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt- es indagar sobre el factor ambiental implicado en el crecimiento de los aetosaurios: “Lo que vemos es que en este grupo hallado en Europa primero se da un crecimiento muy rápido que luego se frena, mientras que en las formas de América del Norte y del Sur es a la inversa, al comienzo es más lento y más tarde se acelera. Nos interesa saber qué es lo que condiciona esa diferencia”, cierra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí