Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Aseguran que llevaba más de cuatro meses con el mismo precio

Huevos más caros: aumentaron un 20 por ciento

Además del costo, según indicaron en el sector, hay faltante del producto, derivado por una caída en la producción generada por ola de calor que hubo semanas atrás

Huevos más caros: aumentaron un 20 por ciento

elemento esencial en la comida, hubo subas del 20% / web

21 de Febrero de 2023 | 02:02
Edición impresa

El huevo, un ingrediente esencial en la comida de todos los días, aumentó en las últimas semanas alrededor del 20 por ciento, pero además desde el sector se reconoció que hay un faltante derivado de una caída en la producción por la ola de calor que afectó recientemente a la provincia. Se descartó que la gripe aviar esté impactando en la producción ya que solo se registraron casos aislados en Santa Fe, Salta y Córdoba.

Luis Basteiro, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur - APASUR- sostuvo que el huevo más que aumentar, recompuso su valor.

“A diferencia de otros productos el huevo no sube permanentemente, llevaba entre 4 y 5 meses con el mismo precio, entonces trasladó un porcentaje acumulado”, explicó el productor.

Se explicó que la recomposición estuvo vinculada al aumento de los costos, como por ejemplo, los cereales, las vitaminas y los minerales.

Si bien en enero el precio de los huevos se mantuvieron, en los primeros días de febrero los comercios que tenían la media docena a 180 pesos, la llevó a 210 pesos.

“Desde septiembre que no aumentaban y fueron subiendo los costos con la problemática de que hay insumos importados que no se consiguen”, sostuvo Basteiro.

El dirigente se refirió a vitaminas, aminoácidos y minerales y puso como ejemplo que lo que costaba 3 dólares se fue a 5 dólares, con el agravante de que además hay trabas para la importación y no llegan en la cantidad que se necesita. “Si se piden 3 mil kilos de un producto, nos dan 500”, se aclaró.

En ese contexto, se reconoció que en febrero se nota un faltante en la producción de huevos. Las altas marcas térmicas también tuvieron su impacto porque, si bien no se produjo una mortandad de gallinas, el calor llevó a que produjeran menos.

“Este verano nos dio tiempo a equipar y acondicionar las instalaciones para que los animales no sufrieran tanto el calor, pero igual los afectó”, sostuvo Basteiro.

Con relación al aumento que se trasladó a los comercios minoristas se informó que fue del orden del 20 al 25 por ciento y que el 80 por ciento del costo está relacionado con el precio del alimento.

En el mayorista la docena de huevos blancos está 300 pesos y en el comercio minorista, 400 pesos.

Se analizó que el aumento del precio del huevo se da a nivel mundial y que incluso generó situaciones irregulares que se investigan como el contrabando desde México a Estados Unidos.

Con relación al faltante de huevos se indicó que, como se dijo, fue por el calor, pero también por un factor estacional, ya que se espera que la producción esté a pleno entre marzo y abril.

Acerca del efecto que puede tener la gripe aviar en la producción, Basteiro sostuvo que los casos que se detectaron fueron en las provincias de Santa Fe y Córdoba.

“No hubo ningún caso positivo en Buenos Aires, los casos detectados fueron en aves silvestres y en alguna gallina de traspatio. No tuvimos en producción industrial ni en huevo, ni en gallinas”, agregó el productor.

Como se informó ayer, tras el primer caso de gripe aviar en Salta, una mesa provincial integrada por representantes de organismos nacionales y provinciales se reunió para analizar la situación y abordar la contingencia.

El sábado, el Senasa confirmó un caso de influenza aviar H5 en un establecimiento ubicado en Cerrillos, Salta, en una gallina de traspatio y se detalló que se encuentran trabajando en las zonas donde se realizaron los hallazgos, fortaleciendo los controles de movimiento y traslado de aves y productos avícolas.

Se explicó la importancia de sensibilizar a los pequeños criadores traspatio y se instó a la población a denunciar si detectan aves muertas o con sintomatología compatible con influenza aviar. Los síntomas de alerta son el aumento de la mortalidad o muerte repentina de los animales; plumaje erizado; decaimiento y falta de apetito; respiración dificultosa, estornudo, tos secreciones nasales; hinchazón de cabeza, cara, crestas, barbillas y patas; hemorragia en piel y patas; incoordinación; diarrea; menor producción de huevos, huevos de cáscara blanda o deforme; y postración y muerte.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla