

ARCHIVO
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Marcha y piquete complica el tránsito este sábado en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
“Ni se les ocurra”: Eva de Dominici se metió de lleno en la polémica escena de Homo Argentum
Conmoción en La Plata: un policía apareció muerto con un disparo en la cabeza
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
Fentanilo mortal: el fuerte cruce entre Furfaro y la madre de Renato Nicolini
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
“Día de los caídos en moto”, un homenaje surgido en Olavarría que se conmemora en todo el país
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
ARCHIVO
Luis Varela
eleconomista.com.ar
La reapertura de los mercados llegó con dos grandes novedades: EE UU acaba de anunciar que creó en marzo menos empleo que en febrero (236.000 puestos contra 311.000 del mes anterior). Y arrancó el dólar agro de $300 (seguirá hasta el 31 de mayo para la soja y hasta el 30 de agosto para otros productos de economías regionales).
Esto llega después del colapso bancario en EE UU y Europa, con un masivo reparto de dólares de la Fed para frenar en seco una caída en dominó de entidades. Y el nuevo dólar agro de Massa espera liquidación de divisas por US$ 9.000 millones para sumar reservas, pero la exportación quitará oferta de productos en el mercado interno, en un momento en el que la sequía dejó una pronunciada escasez de oferta.
¿Cuál es la combinación de factores de lluvia de dólares desde helicópteros en EE UU y escasez de oferta de productos en Argentina? Simple: ambas decisiones, aquí y en el norte, generarán otra presión en la inflación. Y este flagelo que está inundando de pobres y de tensión global al mundo fue incentivado la semana pasada por otra movida de ajedrez en la guerra mundial en la que se va sumergiendo el planeta: los países petroleros le pusieron más fuego a la mecha.
La Opep, que controla el 40 por ciento de la oferta mundial de petróleo estaba en camino de recortar la oferta en dos millones de barriles por día a partir de mayo. Sin embargo, varios de sus miembros anunciaron reducciones adicionales “voluntarias”, es decir, sin un acuerdo vinculante, que regirán hasta finales de 2023. En total, por encima de lo que ya iban a recortar, Arabia Saudita, Irak, Emiratos Arabes, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán retirarán de la oferta nada menos que 1,15 millones de barriles por día.
¿Qué impacto tiene este cierre de grifos? En las últimas tres semanas el precio del petróleo se dio vuelta y repuntó US$ 15. La semana pasada la variante WTI terminó a US$ 80,47 (desde los US$ 65,60 de mediados de marzo, y la variante Brent finalizó a US$ 84,94 (desde US$ 71,40). Esto, desde mediados de marzo supone para el crudo una suba mundial promedio del 20% y en lo que va de abril un aumento del 6,3%.
LE PUEDE INTERESAR
La resignación de los taiwaneses
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
O sea, nos encontramos con más dólares en EEUU para salvar a los bancos, menos oferta de productos en Argentina y precio global del petróleo, lo cual significará para los expertos una presión inflacionaria alcista en todas partes. Dentro de EE UU el IPC había hecho un pico del 9% anual y por la suba de tasas de la Fed se aplacó al 6% anual en el último dato de febrero, pero esta semana se conocerá cuánto subieron los precios en marzo.
En Argentina pasará lo mismo: el viernes próximo, a las 16, después del cierre del mercado, el Indec dará a conocer el IPC nacional. Las consultoras que ya hicieron su cálculo vienen bastante encendidas, con un estimado promedio del 7,5%, el Creebba de Bahía Blanca calculó nada menos que 8,1%, el índice de la Ciudad de Buenos Aires midió 7,1%. Y el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que confecciona el Banco Central dio 7% para marzo (y 110% anual).
Todos estos datos que parecen indicadores separados entre sí acaban de dar vuelta un termómetro clave a nivel mundial. Antes del colapso bancario y del ajuste de la Opep, la tasa larga de EE UU venía en baja, pero la corta semana pasada se acaba de dar vuelta. El octubre de 2022 la tasa a 10 años de EEUU llegó a pagar 4,3% anual (máximo de 12 años), desde ahí bajó hasta 3,25% y ahora acaba de rebotar al 3,4%.
Con un último dato de inflación del 6% anual y con la reciente distribución a mansalva de dólares por el equivalente a 1,5 del PIB de Argentina, los inversores creen que la inflación de EE UU será un hueso duro de roer. Una tasa del 3,4% contra una inflación del 6% es una inversión negativa, de ahí que la semana pasada hubo creciente abandono del dólar global, en un momento en el que además China busca desdolarizar al mundo repartiendo swaps a diestra y siniestra.
Resultado, la corta semana previa a las Pascuas mostró un debilitamiento general del billete verde: bajó 1,1% contra el franco suizo, 0,7% contra la libra, 0,5% contra el yen y el euro y 0,1% en Brasil, todo para abajo. El dólar sólo se mantuvo quieto, sin cambios, contra el yuan y subió 2,7% en Chile, con inundación de chilenos viajando a Mendoza por el feriado largo, pero no solo por turismo: se llevaron los baúles de los autos repletos de cosas que compraron en los supermercados 40% más baratas de este lado de los Andes.
En Argentina, mientras tanto, un mercado completamente intervenido, el Banco Central pierde un promedio de US$100 millones por día con su desbarranque de reservas.
Antes de conocer la letra chica del dólar agro, los analistas empezaron a ponerle números al alcance que puede llegar a tener este nuevo parche de Economía. Y calcularon que en los primeros 45 días de dólar agro (entre los dólares que entren por exportaciones con mejor tipo de cambio e importaciones que siguen a todo vapor por un dólar oficial al menos 35 puntos atrasado) habrá una suba neta de reservas US$ 3.000 millones y una emisión neta de $1 billón.
Pero el tema es la inflación. Desde los tambos advirtieron que el dólar agro encarecerá los insumos a nivel interno, eso provocará un aumento en los costos para alimentar a las vacas, por lo que la apertura de abril llegó con dos sorpresas: fuertes subas en el precio de la leche, aumentos de casos de denuncias de llegada de leche aguada y empresas alimenticias que retiran la oferta de leche en Precios Justos, deciden dedicarla a producir quesos duros, con los que consiguen más rentabilidad.
Resultado, un cúmulo de voces del campo (de organizaciones y de productores) salieron a decir que el dólar agro que arranca ahora como tercera versión del dólar soja es “pan para hoy y hambre para mañana”, ya que este tipo de cambio preferencial genera más inflación y no resuelve los problemas de fondo. Y además, inundará de pesos recién emitidos al mercado interno.
Y ahí están las preguntas clave de este momento: ¿dónde irán los pesos nuevos que entrarán al mercado? ¿Se colocarán en plazos fijos con tasa negativa? Y los analistas afirman que irán a más consumo (más inflación) y al final de la canaleta de intercambio de bienes terminarán convirtiéndose en más demanda de dólares.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí