
Kicillof y Alak inauguraron el ensanche y pavimentación de diagonal 74
Kicillof y Alak inauguraron el ensanche y pavimentación de diagonal 74
Uno por semana: cómo será la agenda de actos de Milei para dipustarle la Provincia a Kicillof
Conmoción en La Plata: creen que se arrojó abajo del camión el hombre que murió atropellado
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Fuerte acusación contra Santiago Maratea: "Agraviante, irresponsable e intrusivo"
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Anses: cuánto van a cobrar los jubilados en septiembre y qué pasará con el bono
Elecciones 2025: cómo identificar videos manipulados o creados con inteligencia artificial
Fuerte choque en La Plata complicó el tránsito en Camino Belgrano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos ponen el acento en el rol clave que juegan los padres y el grupo de pares de los niños para evitar el uso excesivo del móvil y sus efectos nocivos
Algunos expertos proponen que los chicos no usen el móvil antes del secundario / Freepik
Expertos en psicología, psiquiatría y en el tratamiento de la adicción a las nuevas tecnologías coinciden en que esta dependencia se puede prevenir con el fomento de buenos hábitos de uso desde edades tempranas, donde padres y madres también deben tomar conciencia de que su comportamiento y relación con dispositivos, redes sociales y videojuegos influyen directamente en los menores.
En los últimos años, la nomofobia se ha convertido en una gran preocupación tanto para las familias con niños como para profesionales que tratan de combatir este miedo irracional a estar sin teléfono móvil.
Estos últimos coinciden en que no es fácil erradicar esta necesidad, entre otras cosas, porque las pantallas en general y los ‘smartphones’ en particular se han convertido en las vías de comunicación preferidas por los jóvenes con su grupo de iguales.
En este sentido, un grupo de expertos ha valorado la medida implementada por padres y profesores de la ciudad de Greystones (Irlanda), que se han unido para establecer un código común que prohíbe el uso de los ‘smartphones’ entre sus hijos y alumnos hasta que estos alcancen la escuela secundaria.
Con esta decisión, se busca mitigar los efectos nocivos de las nuevas tecnologías, como la exposición a contenido inapropiado, adicción y dependencia de estos dispositivos, casos de ciberacoso y ‘sexting’ o la pérdida de privacidad. A esto se añaden peligros físicos como los problemas de visión, la mala postura o la falta de sueño.
Debido a esta serie de consecuencias negativas favorecidas por el uso habitual de las nuevas tecnologías, desde el centro especializado en salud mental Ita Argentona consideran que una medida como la que han tomado en Irlanda “no es una propuesta fuera de lo común ni irrealizable” y que favorecería a los niños antes de generar esa dependencia a los móviles, una medida que también se podría extrapolar al uso desmesurado de las consolas y los videojuegos.
LE PUEDE INTERESAR
El centro que reducirá los plazos de los trasplantes
LE PUEDE INTERESAR
Hacia un uso “consciente y crítico” de las redes sociales
“Es una medida factible, teniendo en cuenta que no se retira de forma aislada, sino en grupo, lo que genera un marco normativo que permite a los niños comprender más fácilmente esta medida”, considera uno de los psicólogos de este centro, Aleix Cortés.
Cortés insiste en que al retirar los dispositivos “se recuperarían espacios de ocio y se trabajarían nuevas habilidades, como la gestión del aburrimiento, la autorregulación y las habilidades de socialización”.
El psiquiatra del área de Infancia y Adolescencia del Hospital Gregorio Marañón Ignacio Civeira ve preocupante que los menores encuentren un refugio en la tecnología cuando tienen problemas, lo que puede desfavorecer el autocuidado.
“Estamos viendo más tasas de depresión, ansiedad, fracaso escolar y pérdida de libertades”, sostiene, y adelanta que por permanecer conectados los más jóvenes incluso “dejan de ducharse, de dormir lo que deben o de comer a sus horas”.
El psicólogo del Servicio de Adicciones Tecnológicas (SAAT), Luis Padilla, ve muy claro cuál es el motivo: “Cuanto más se usan estas herramientas, más se desean, sean redes sociales o videojuegos”, comenta, recalcando que la medida llevada a cabo en Irlanda “sería realista siempre que fuesen en consonancia y en la misma dirección todos los agentes educativos en todos los contextos: familiar, educativo y social”.
Los expertos coinciden, por tanto, en que no solo son necesarias “unas leyes que rijan el uso que se hace de las tecnologías”, según el CEO de Desconect@, Marc Masip, sino que también es fundamental una toma de conciencia por parte de los padres de estos niños, que deben tener en cuenta cómo sus comportamientos pueden influir en los menores.
“La sociedad ha normalizado el uso de móviles desde edades muy tempranas. Esto es comparable, por ejemplo, con el hábito de fumar. Todo el mundo sabe que es nocivo, pero no todos piensan lo mismo sobre el abuso de los medios tecnológicos”, matiza Civeira.
Con respecto a la decisión de las familias irlandesas, Cortés cree que para evitar situaciones de frustración y conflictos familiares ante la retirada de las pantallas, “conviene dar una serie de pasos de concienciación”.
“Es saludable avisar con antelación de que se les va a quitar el teléfono móvil y explicar los motivos concretos por los que se ha tomado esa decisión”, asegura, mientras que Padilla insiste en que “si ya hay una situación de abuso o de dependencia instaurada en el uso de la tecnología, sí que sería conflictivo en el entorno familiar”.
De ahí que coincidan en que es recomendable retirar estos dispositivos cuanto antes, en caso de tomar como referencia la medida irlandesa. “A partir de los 12 años, con el inicio de la adolescencia, incrementa la necesidad de comunicación con el grupo de iguales. La tecnología adquiere especial relevancia porque les permite estar en contacto con sus pares, porque se reduce la importancia del contexto familiar y la figura de sus padres como referentes”, añade Padilla.
A pesar de ello, los expertos consultados insisten en que “sin el apoyo de los padres, la concienciación fuera del ámbito familiar”, como puede ser en colegios e institutos, “no sirve para nada”.
El apoyo de las familias, no solo sirve para concienciar -y prevenir la dependencia- a los más jóvenes en los usos nocivos de la tecnología, sino que también es esencial durante el proceso de recuperación en caso de que se adviertan casos de adicción.
“En nuestras sesiones de tratamiento siempre participan los padres”, comenta Masip, que indica que las más enriquecedoras son las grupales “puesto que en ellas pueden compartir sus problemas con otras personas de su edad y sexo y les hace sentirse más comprendidos”.
“Estamos viendo más depresión, ansiedad, fracaso escolar y pérdida de libertades”
A pesar del posible desapego familiar una vez se alcanzan edades más avanzadas, suelen ser los padres los que detectan señales que indicarían que sus hijos pueden ser dependientes de los teléfonos móviles o las redes sociales: aislamiento, bajo rendimiento académico, etc.
En cualquier caso, los expertos recomiendan valorar la dimensión de la persona y saber distinguir entre lo que es un uso abusivo por factores como el aburrimiento y una adicción a la tecnología o a los videojuegos.
En este sentido, coinciden en que son “más las niñas” las que se encierran en plataformas como Instagram o TikTok “porque en ellas son más habituales los problemas de autoestima”, según el director ejecutivo de Desconect@.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí