

El radicalismo no competirá pero pondrá nombres en varias listas
La Comuna reflota el proyecto de la Ferroautomotor en 1 y 44
El delito no da tregua: a una jubilada le sacaron hasta la ropa
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
VIDEO. Estudiantes lo dejó escapar y dio un paso en falso en el Florencio Sola
VIDEO. Un baño de realidad para Gimnasia, que no pudo meter tercera
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy en EL DIA
El precio del metro cuadrado a construir cerca de los $2.000.000
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Fuerte caída de donantes voluntarios: convocan a nuevas colectas de sangre
Los números de la suerte del lunes 18 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
La variante Frankenstein del Covid avanza con un patrón repetido
Varios exgobernadores y un cura van por una banca en el Congreso
Un economista crítico de Milei busca pelearle el voto libertario a Espert
Talerico compite con partido propio tras alejarse del PRO y LLA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La deuda en pesos emitida por el Gobierno pasó de 10 a 31,5 billones de pesos entre el 31 de mayo de 2022 y el 3 de julio de este año. Eso implica un crecimiento del 215% en poco más de 12 meses, con el sector público aumentando particularmente su participación en el stock total.
Un informe de Eco Go citado ayer en una nota del diario Clarín asegura que cerca de la mitad de las tenencias de deuda en pesos está en manos de los bancos, “de las cuales una parte está integrada por encajes que pasaron de no remunerados a remunerados (incluso indexados), reduciendo significativamente la base monetaria”.
Para los analistas, esoevidencia que los bancos no solo tienen más bonos de un Tesoro deficitario y con dificultades para conseguir fondos (por lo que debe vender bonos indexados a una inflación cada vez más alta), sino también que la gente intenta no mantener los pesos consigo.
En tanto que indexar la deuda o atarla a la cotización de un dólar atrasado, advierten economistas, es otra muestra de que el Estado debe pagar caro y dar las mayores seguridades para conseguir financiamiento.
La indexación de la deuda pública constituye un reaseguro del Gobierno para conseguir fondos y su contracara es la búsqueda de cobertura por parte de bancos, compañías de seguros e inversores.
En este sentido, tanto las empresas como los bancos e inversores han comenzado el proceso de cobertura cambiaria a comienzos de año y se fue consolidando a punto tal de que la histórica escasez de reservas del Banco Central no implicó (hasta ahora) un salto de los dólares libres.
LE PUEDE INTERESAR
Una obra clave, en medio de polémicas por la energía e internas políticas
LE PUEDE INTERESAR
Textuales de los referentes oficialistas
Con un Banco Central con reservas netas negativas, el tipo de cambio atrasado y con un desvío de la meta de reservas acordada con el FMI, la decisión política de evitar una devaluación sigue enfrentando presiones.
La economista Marina Dal Poggetto lo advierte en su último estudio: “El timing respecto a la única pregunta que recibimos respecto a cuándo y cómo cubrirse frente al escenario electoral, se posterga frente al influjo de capitales que coordinó el cierre del listas”. Agrega: “Es muy cara la cobertura antes de tiempo (comprar dólar MEP o contado con liquidación). No sólo se pierde la posibilidad de colocar pesos al 8% mensual frente a un dólar aquietado y suponiendo que el Gobierno conseguirá plata del FMI, sino también la posibilidad de acceder al mercado de cambios oficial”. Y concluye: “El camino al próximo gobierno está lejos de estar despejado”.
Entre los que ya se cubrieron con dólares o con bonos indexados están los proveedores de productos importados.
Según el Indec, los precios de los productos importados subieron 50% en lo que va del año, 10 puntos por encima del índice de precios minoristas. Una muestra más de que una parte de los valores de venta están fijados más por el dólar libre que por el oficial. Y que, ante la incertidumbre, ya hay quienes se cubren frente a una eventual devaluación y sus posibles efectos inflacionarios.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí