

La francesa que hace una década decidió vivir en argentina / Télam
La Plata: Ángela, la mujer de 100 años fue a votar y se llevó el aplauso de toda la mesa
En La Plata, ¿votan los muertos? Hijos que encontraron a sus padres, que fallecieron hace años
Clásicos de juveniles: el Pincha le ganó la pulseada al Lobo
Colapinto, US Open, Eliminatorias Europeas y más: toda la agenda deportiva de este domingo
Empleos en La Plata: si estás buscando, mirá acá estos ofrecimientos de trabajo
Elecciones, dólar intervenido y freno en la economía: ¿qué se viene ahora?
Mercado bajo presión: sólo importa el resultado de las elecciones
“Delito sin receta”: se llevaron 4.700 pastillas de clonazepam
Allanamiento de urgencia en Melchor Romero: desarticulan un búnker de drogas y detienen a un joven
Super Cartonazo: los números de hoy domingo, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este domingo 7 de septiembre del 2025
A votar abrigados que sigue el frío en La Plata, aunque se espera un sol de primavera
Morosos por necesidad: la plata no alcanza y aparece la deuda sin fin
Amigos en el trabajo y el dilema de separar “lo personal de lo laboral”
La clase media, en crisis: entre el sacudón económico, las aspiraciones y el consumo
Forzaron el portón trasero y vaciaron las oficinas de una concesionaria
Un ciclista pelea por su vida tras ser embestido por un auto en la Ruta 2
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La obra habla de una mujer también nacida en Francia quien, a pesar de las dudas que tiene, decide vivir en Buenos Aires y adquirir una tercera lengua, el italiano
La francesa que hace una década decidió vivir en argentina / Télam
La escritora, abogada, actriz y dramaturga Mónica Zwaig nació en Francia, donde viven sus padres y hermanos, pero hace más de 10 años decidió vivir en la Argentina, un país del que dice haberse apropiado, como la protagonista de su reciente novela “La interlengua”, una mujer también nacida en Francia que a pesar de algunas dudas decide vivir en Buenos Aires y adquirir una tercera lengua, el italiano.
“El idioma es algo insaciable, come de mí sin parar”, dice Amanda, la protagonista de esta segunda novela de Zwaig (Francia, 1981) que, al igual que “Una familia bajo la nieve”, editó Blatt & Ríos. Con agudeza y perspicacia, la protagonista se hace cargo de lo que implica habitar una lengua y un país que decidió como propios pasados los 20 años: “Tal vez no hace falta nacer en un país para apropiarse de él”, asevera.
En una entrevista que tiene lugar en un bar clásico de Palermo, Zwaig cuenta que cuando terminó “Una familia bajo la nieve”, en 2018, pensó en irse de Argentina porque “necesitaba poner un punto final” y publicar ese texto -que había trabajado durante años- era otra forma de marcarlo porque implicaba soltarlo definitivamente. “Logré publicarlo recién en pandemia cuando no se podía viajar”, dice entre risas. Eso no pasó: se quedó, tuvo un hijo y ahora publica su segunda novela.
La también creadora, junto al escritor Félix Bruzzone, de la obra de teatro “Cuarto intermedio: guía práctica para audiencias de lesa humanidad” nació en Francia durante el exilio de sus padres hasta que a los 26 años viajó a la Argentina y no hubo regreso, más que para ir a visitar a su familia y amigos.
Sobre esa decisión de vivir en Buenos Aires y todos los vaivenes que supone el aprender una lengua y habitar el nuevo lugar, Zwaig trabaja en esta novela en la que comparte con la protagonista la convicción de no volver a Europa para armar un proyecto en Argentina.
En sus dos libros hay narradoras que parece que al escribir se van apropiando de la ciudad. En efecto, ante la pregunta de si la escritura fue una forma de apropiarte de la ciudad, ella respondió: “Sí, de la ciudad, de la lengua, del país”. “Mi historia con la Argentina es una gran apropiación, un robo casi. Es apropiármela porque a mí nadie me la regaló, ni me dijo vos podés escribir, no vengo de una familia de escritores, de una familia que tiene un vínculo simple con las lenguas en general, entonces siento que hay un trabajo de apropiación en la escritura. Intento escribir por más que no haya tenido una historia clara con los idiomas desde el principio. Hay una reivindicación personal. Quizás una persona que nace en una familia de clase media, más estable, tal vez llega más naturalmente a la posibilidad de estudiar letras. Yo no pude porque sentía que tenía que encontrar un trabajo que me permitiera trabajar rápido. No pensaba que esto estaba a mi alcance”, se explayó al responder.
LE PUEDE INTERESAR
Verónica Roth: “¿por qué tenés que contarle a un cacharrito lo que hacés?”
LE PUEDE INTERESAR
Marie Gouiric y sus versos como revoluciones
Respecto a cómo fueron los procesos de escritura, la autora explicitó: “Terminé de escribir la primera novela, que había sido un proceso muy solitario, la mandaba a las editoriales y no tenía respuesta. Había sido un proceso largo, la empecé en francés, después la arranqué de cero en castellano, la dejé varias veces. En total fueron 10 años. Mientras la estaba terminando hice un taller de dramaturgia con Mariana Chaud, cuando terminé pasé al de Santiago Llach. Antes hice taller con Luciana de Mello. Todas esas experiencias me sirvieron un montón. Como estaba muy conflictuada con el uso adecuado de las palabras, Luciana me decía que tenía que escribir sobre mi vínculo con la lengua entonces escribí algo más performativo y cuando arranqué con Llach traté de retomar el tema de la lengua”.
“‘La interlengua’ la estaba escribiendo en pandemia y la dejé. Tuve un hijo y empecé a escribir poesía. Después apareció el Mundial y como sufrí mucho porque me despertó muchas preguntas por mi identidad, sentí que tenía que hacer algo con todo eso porque me estaba generando conflictos. Es fuerte cuando uno siente que no pertenece tan fuertemente a algo. Tal vez es más fácil sentirse de un solo lugar, levantar todas las banderas de ese lugar, en cambio cuando tenés muchas banderas para levantar no te alcanzan los brazos, no querés levantar nada”, narró la escritora.
En las dos novelas está la lengua como incomodidad. Pero en ésta en un momento la narradora se pregunta qué es la lengua madre y pensaba en el libro de María Negroni, “El corazón del daño”, en el que ese es uno de los ejes. En ese sentido, sobre si fue una de las lecturas durante la escritura, ella replicó: “Sí, estuvo presente”. “Además me gusta mucho lo que hace María. Ese libro es increíble. También me crucé en ese camino con “La analfabeta”, de Agota Kristoff, y “Una lengua extranjera”, de Akira Mizubayashi, que cuenta como aprendió el francés. Me gustó porque es un libro sobre el aprendizaje de un idioma. Venía desde 2012, 2013 queriendo hacer un documental sobre el cambio de lengua o el entender varias lenguas. Tengo amigos brasileños que viven en Francia, crían a sus hijos en portugués y los nenes van al colegio donde hablan en francés. La entrevisté a Laura Alcoba por el cambio de idioma”.
“Dentro de mis lecturas sobre tema lengua y desarraigo leí “Desertar”, de Ariana Harwicz y Mikael Homez Guthart que me gustó mucho. El switch del idioma me interesó mucho tiempo. El documental no avanzó pero me sigue fascinando lo que permite la búsqueda de otra lengua y el cambio de lengua en la creación artística”, agregó la autora.
Entonces surge la pregunta de ¿por qué el italiano? “Es hermoso. Hace poco vi la última película de Nanni Moretti, tiene muchas canciones en italiano y confirmé que amo ese país, ese idioma aunque no haya ido todavía a Italia. Me interesa cómo uno se puede enamorar de algo que no conoce. Uno puede no sentirse representado por su idioma, por su país. La dificultad de esta sociedad es que hay que representar algo, sos de un país o sos del otro, y esa dificultad de no entrar en un solo casillero y esa tensión de la identidad es permanente. Es el estado nación que rige el mundo actual y es una construcción”.
MÓNICA ZWAIG
Editorial: Blatt & Ríos
Páginas: 168
Precio: $4.790
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí