Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

La lucha sin fin por los franceses desaparecidos

Toni Cerdá

29 de Noviembre de 2024 | 01:44
Edición impresa

Annie Domon nunca encontró el cuerpo de su hermana Alice, pero vio cómo condenaban al responsable de su desaparición durante la dictadura en Argentina en 1977, una justicia que siguen esperando otras familias de franceses desaparecidos mientras luchan contra el olvido. “No tengo ningún deseo de venganza. Simplemente, hay que hacer justicia (...) La justicia es indispensable”, afirma a la AFP la mujer de 84 años en su casa a las afueras de Vierzon, en el centro de Francia, plagada de recuerdos.

Una foto en blanco y negro de Alice cuelga en su cocina. En ella, “Lisette” bebe mate, meses antes de su arresto en 1977 en la iglesia de Santa Cruz de Buenos Aires junto a Esther Ballestrino, Azucena Villaflor y María Ponce, fundadoras de la asociación Madres de la Plaza de Mayo, entre otros.

Las llamadas “monjas francesas” -Alice Domon y Léonie Duquet- se convirtieron en un “símbolo” en Francia de estas desapariciones. Según la reconstrucción judicial, ambas fueron arrojadas al mar en un “vuelo de la muerte” la noche del 14 de diciembre de 1977 junto a 10 activistas más. “Alice era alguien que fue hasta el final de sus convicciones”, asegura Annie. Su hermana nació en 1937 en Charquemont, en el este de Francia, y, en 1967, puso rumbo a Argentina como religiosa de la Congregación de las Hermanas de las Misiones Extranjeras. Allí estuvo trabajando especialmente en las villas miseria, pero, en 1976, al notar que gente de su entorno empezaba a desaparecer, decidió regresar desde el norte del país a Buenos Aires, donde trabajó con las Madres de la Plaza de Mayo hasta su detención, explica.

Su historia volvió a la primera plana tras la reciente visita del presidente francés, Emmanuel Macron, a la iglesia porteña de Santa Cruz, donde, a pedido de las familias, reiteró la tradicional posición oficial: “Francia no olvida”. Casi medio siglo después, esta frase resuena con más fuerza, cuando el actual presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, es acusado de revisionismo sobre los hechos ocurridos durante la dictadura (1976-1983).

Las palabras de Macron son “reconfortantes para nosotros, pero también para los argentinos que sufrieron”, asegura Annie.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla