
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
EN FOTOS.- La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar: envía tus imágenes a EL DIA
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
VIDEO. Otra participante desde La Plata en La Voz: Patricia Coronel sorprendió cantando "A esa"
Se supo: los chats de los vecinos del Chateau Libertador durante el escándalo de Wanda Nara
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Internaron de urgencia a Pepe Cibrián: crece la preocupación por su salud
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Becas, reglamento y más: uno por uno, los cambios que ya rigen para las residencias médicas
Llegó la ola polar y subió la leña: entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
Ringuelet: saltan un paredón de 2 metros para saquear una casa
Actividades: concursos literarios, acrobacia, tecnoadicciones y “El goce de la crueldad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La manifestación en defensa de la universidad pública / AFP
Margarita Stolbizer
Diputada Nacional / Partido GEN
En la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, el Presidente Milei abrió las sesiones ordinarias realizando una convocatoria a los representantes del Pueblo y de las Provincias reunidos en esa Asamblea: “Es necesario un nuevo pacto fundacional para la República Argentina”. El Pacto fue anunciado luego de las maratónicas sesiones de enero y febrero y de la votación interrumpida prematuramente cuando el oficialismo retiró el proyecto ante el riesgo de perder definitivamente la sanción de la llamada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos.
Una vez más, eligió hacerlo de manera grandilocuente, demasiado ampulosa, aunque con bajo contenido.
Una vez más se trata de buscar poner en evidencia a la política, o bajo sospecha, casi obligando a adherir, en lugar de buscar un acuerdo sobre el diagnóstico acerca de los problemas y de las medidas para resolverlo. Siempre jugando al límite y casi en formato de extorsión.
Luego de los decretos de necesidad y urgencia y el fracaso legislativo, era más esperable un gesto de humildad y convocatoria al diálogo, que no existió. Ahora, con algunos meses de gobierno, ya sabemos que son gestos que no vamos a encontrar.
De este modo, el 25 de mayo y en la Ciudad de Córdoba, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberían encontrarse para firmar un instrumento más parecido a un contrato de adhesión que a un acuerdo para la reconstrucción de las bases (políticas, sociales, económicas, institucionales) de Argentina.
LE PUEDE INTERESAR
Le piden al Gobierno más bisturí y menos motosierra
LE PUEDE INTERESAR
El precio de los alimentos volvió a marcar subas
El documento ofrecido por el Presidente es apenas un enunciado de diez títulos sin contenido. Nueve refieren a la economía y afines. Uno a la reforma política estructural. Para sorpresa de muchos, la Educación está ausente en esos 10 puntos que se presentan como Bases para un proyecto de Nación.
No es difícil entender que para Milei la Educación no constituye una base sobre la que reconstruir la República. No hacía falta esta cruel ausencia entre los 10 puntos para saber que el Presidente puede pensar un país en el que los ciudadanos se educan o no.
Hasta se podría entender que eso cree sobre el ejercicio de la Libertad para que cada cual haga y se arregle como quiera. Está claro que eso no es constitutivo de una Nación que requiere de identidad, valores y hasta de una visión común. Donde no puede estar ausente el papel de la Educación.
Tal como lo dijo el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, tampoco se puede hablar de la libertad de quienes no tienen para comer o dónde y cómo vivir. No se puede hablar de libertad sin igualdad y sin un estado que garantice condiciones y posibilidades.
La enorme reducción en la inversión en Educación se hizo en estos meses de modo directo e indirecto. Aunque el vocero Adorni a veces se confunda, el Estado Nacional financia la educación superior de manera directa y la educación inicial, primaria y secundaria a través de la coparticipación a las provincias. Es importante hacer esta distinción para aclarar un poco. El planteo acerca de si el Estado debe financiar la escuela primaria o si debe responder al reclamo por las universidades hecho por clase media egoísta es absolutamente falaz. Se trata de dineros que proceden de distintos presupuestos pero al mismo tiempo confluyen en la misma (no)decisión política de financiarla.
Hijos e hijas de la educación pública en distintos niveles han sido Borges, Favaloro, Leloir...
El 23 de abril las calles se plagaron de estudiantes y docentes de todos los niveles, acompañaban los partidos políticos, las agrupaciones sindicales y la sociedad en general. Distintas clases sociales, edades, géneros, profesiones u ocupaciones de todo el país salimos a defender lo que es nuestro diferencial, la verdadera base fundacional de nuestra República. La educación pública, junto con la salud, han sido los grandes bastiones que nos han permitido avanzar a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y lo que nos sostiene de la caída más abismal en el siglo XXI.
Hijos e hijas de la educación pública en distintos niveles han sido Borges, Cortázar, Cecilia Grierson, Houssey, Favaloro, Leloir y muchos de los que construyen este país en el día a día. Tengo el orgullo de poder recordar a mis padres, egresados como médicos de la Universidad de Buenos Aires en la primera década del siglo pasado, y murieron, ambos, en el trayecto a atender sus pacientes en el hospital público.
El valor del conocimiento, del saber y del trabajo, que nos dieron un lugar de reconocimiento en el mundo y la seguridad de aquel gran valor que también nos distinguió: es ascenso social que permitió durante varias generaciones el progreso de los hijos por sobre el esfuerzo de sus padres.
Todo eso que ponemos en valor no constituyen, sin embargo, ninguna de las premisas sobre las cuales el nuevo gobierno piensa volver a levantar los cimientos de la Patria.
Alcanzar altas tasas de escolarización tanto en argentinos como en hijos de inmigrantes, la profesionalización de los maestros, las materias a dictarse en las escuelas, eran los objetivos que se buscaban en el Congreso Pedagógico Internacional que se llevó a cabo en Buenos Aires en 1882 y se plasmaron en la Ley 1.420 de 1884.
Antes que las discusiones acerca de las escuelas y sus maestros se había fundado la Universidad de Buenos Aires en 1821 y la Universidad Nacional de Córdoba fue fundada en 1613 bajo la tutela de los Jesuitas.
Sarmiento sostiene en el Informe III que presentó en el Consejo Nacional de Educación en 1880 que era necesario trascender los límites porque debía crecer la matriculación de toda la población infantil y obtener una asistencia cotidiana regular establecida por ley. El acento estaba puesto en estos dos objetivos que dependían también de la capacidad de recepción de las escuelas, de los recursos destinados a la educación y del consenso de la sociedad toda sobre la importancia de la educación.
La educación fue el sueño de nuestros fundadores, desde el más liberal al más conservador
¿Es posible, por lo tanto, pensar una Argentina sin educación? Creo que iríamos en contra de los valores internacionales que persiguen la educación en la sociedad del conocimiento para el crecimiento de sus países. Pero aún incluso desde el punto de vista económico, también estaríamos yendo en contra de la re-fundación de nuestra Argentina. La educación fue el sueño de nuestros fundadores, desde el más liberal al más conservador. La educación es lo que permitió que los inmigrantes crecieran en nuestra tierra y que fuese el lugar donde querían estar. La educación es lo que nos dio premios Nobel, lo que nos distinguió y jerarquizó.
Argentina no puede ser el país en el que la mitad de las niñas y niños de 3er grado no entienden lo que leen, ni el país en el que los adolescentes abandonan la escuela. Esas infancias un día serán adultos que no pueden leer contratos de alquiler, de trabajo, que no entenderán los manuales de funcionamiento de las máquinas, que no irán a la universidad y que, incluso, pagarán menos impuestos. Pensar en un país sin educación es entregar nuestro futuro.
La educación debe volver a ser el motor de nuestro país.
Ese debe ser el desafío a sellar en un Pacto del 25 de Mayo. Sin Educación no hay proyecto de Nación. Tampoco habrá Libertad.
Sin Educación el Pacto del 25 solo será humo.
No perdamos la oportunidad.
La manifestación en defensa de la universidad pública / AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí