

Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela
eleconomista.com.ar
Luego de operar durante casi diez días prácticamente sin brújula, por la sucesión de feriados, el mercado argentino abrió esta última semana de junio de la peor manera: datos durísimos del Indec sobre el PBI y el desempleo, baja de imagen del Gobierno según la Universidad Torcuato Di Tella, nueva suba del dólar blue a otro récord, brecha cambiaria del 40 por ciento o más, pérdida de reservas, recomendación de vender bonos argentinos de parte de un banco de Wall Street, títulos públicos en baja, riesgo país en alza y Bolsa de Buenos Aires seca, sin negocios, con precios en descenso. Sólo hubo una indecisión: los ADR argentinos en Nueva York operaron mixtos.
Durante jueves y viernes feriados los papeles argentinos ya habían sido afectados en la Bolsa de Nueva York.
Al regreso de su periplo de recepción de medallas y marketing político por Europa, el presidente Javier Milei quiso mostrar una gran sonrisa al repetir lo que las consultoras Econométrica y Econviews informaron en sus últimos informes. En la segunda semana de junio la inflación de alimentos fue del 0,1 por ciento y en la tercera semana del mes la variación fue del 0 por ciento, algo que no se había logrado desde 1994.
Pero esos datos, que la gente no ve en las góndolas, fueron tapados inmediatamente por cifras durísimas del Indec, con datos a marzo, que a esta altura pueden parecer prehistóricos, pero son contundentes: según el organismo que dirige Marco Lavagna, el PBI cayó 5,1 por ciento interanual en el primer trimestre de 2024, con un brutal derrumbe de la inversión.
Al tiempo que la cifra del desempleo se empinó al 7,7 por ciento: los precios no suben porque mucha gente se queda sin trabajo.
LE PUEDE INTERESAR
Alerta por temas de género y ambiente
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Al mismo tiempo, fijado en su plan de vuelo sin las consecuencias que se están observando a nivel social, a contramano de la recomendación del FMI, el ministro de Economía Luis Caputo ratifica que no habrá devaluación y que el crawling peg seguirá al 2 por ciento mensual. Y además, buscando seguir limpiando los pasivos del BCRA, la secretaría de Finanzas saldrá este miércoles a colocar 4 letras a tasa de interés (Lecaps) y una sorpresa el ofrecimiento de un bono atado al dólar.
Pero es tan complicada la situación política y tan planchada la situación de las reservas, en un momento en el que deberían estar entrando dólares de a pala por el pico de la liquidación de la cosecha, que el mercado reaccionó a todo de la peor manera, con dos elementos que encendieron las luces amarillas, ya que mostraron una tendencia completamente opuesta a lo que había hasta ahora.
Por un lado, el Banco Barclays, una de las entidades líderes de Wall Street, ve grandes debilidades en el plan Milei y recomienda vender bonos argentinos. Y la Universidad Di Tella, que hasta ahora venía manteniendo intacta la imagen del Presidente, emitió un informe donde dice que la confianza en el Gobierno argentino cae 2,1 por ciento en junio ante mayo.
Esta inquietante situación local llega con malos vientos externos. La empresa estrella de la Inteligencia Artificial (Nvidia), a pesar de la recuperación que tuvo el martes, había entrado en terreno de corrección: su acción se desinfló desde US$ 140 a US$118. Y el susto se extendió a otras tecnológicas y a las criptomonedas, que siguen colocadas en un tobogán.
En realidad, mucho de este quiebre en la tendencia de los valores está atado a los mensajes que salen de la Fed (Banco Central de Estados Unidos). Se conoció que las solicitudes de seguro de desempleo en Estados Unidos cayeron en 5.000 a 238.000, desde 242.000 de la semana anterior, cuando los analistas esperaban 235.000 pedidos.
Con eso, una autoridad del organismo de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que la Fed necesita más datos para decidir recorte de la tasa base.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí