
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Rosendo Fraga
Rosendo Fraga
El próximo domingo 28 de julio se realiza la elección presidencial en Venezuela: no hay dudas sobre el resultado, pero sí en cuanto a la actitud que asumirá el régimen de Maduro frente al mismo. El chavismo lleva un cuarto de siglo ejerciendo el poder en forma permanente. Se inició a fines del siglo XX con la llegada al poder del entonces teniente coronel Hugo Chávez, un militar nacionalista que había encabezado un fracasado golpe contra el gobierno constitucional.
Hasta entonces, Venezuela llevaba casi medio siglo de continuidad democrática -en ello fue una excepción frente al predominio en la región de gobiernos militares en los años setenta-, en el cual se turnaban en el poder dos fuerzas políticas tradicionales, una de centroderecha y otra de centroizquierda. Carlos Andrés Pérez, perteneciente a la última, fue un caudillo característico de esta clase política que no distribuyó la importante renta petrolera que elpaís tuvo en esos años. Esto acumuló un resentimiento en los sectores populares que se vio representado en la propuesta de Chávez, que en esos años era un nacionalismo con características populistas, pero lejos de la izquierda.
Étnicamente, el líder fundador del chavismo era un zambo, es decir una combinación de afro con indígena, algo muy diferente a sus predecesores. En los primeros años del siglo XXI hubo un intento de golpe de Estado de un sector de las Fuerzas Armadas con apoyo del sector empresario, pero duró 48 horas y Chávez retomó el poder, afianzándose e iniciando un giro más autoritario.
Ese hecho fue el punto de partida de un giro hacia la izquierda castrista que se materializó en una alianza con Fidel Castro, un experto en resistir acciones hostiles de diverso tipo provenientes de los Estados Unidos. La influencia del régimen cubano sobre el venezolano fue gradual pero creciente. Se presentó como modelo para el nacional-populismo venezolano, impulsando la estatización de empresas, tomando el control de los servicios de inteligencia y alineando a las Fuerzas Armadas. Chávez adoptó entonces una definición, asumiendo su nueva afiliación socialista. El régimen se fue endureciendo para reprimir a la oposición.
Los procesos electorales se hicieron cada vez más manipulados a medida que fue cayendo la popularidad del régimen. Regionalmente, Chávez creó la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) junto con Castro, aglutinando a las fuerzas de esta orientación que fueron ganando terreno en la región.
Lula, que estuvo en esa década en el poder en Brasil, jugó un rol moderador respecto a Chávez en los momentos más difíciles, pero con efectos limitados. El líder venezolano muere en 2013, lo que dejó en el poder a su vicepresidente, Nicolás Maduro, un dirigente sindical de origen comunista, con una mayor solidez ideológica en esta línea que su predecesor.
LE PUEDE INTERESAR
El PRO sigue buscando su lugar
LE PUEDE INTERESAR
Expectativas de mejoría frente al grave problema de la venta ambulante
Maduro, sin la popularidad de Chávez, usó su figura para legitimarse ante los sectores populares, y en gran medida lo logró. En lo internacional, siguiendo la línea de Cuba, estableció relaciones con Irán y Rusia, y se acercó a China.
Ello, en una política de confrontación con los Estados Unidos. Durante la década que lleva Maduro en el poder, las elecciones fueron manipuladas, con la sola excepción de una legislativa que ganó la oposición. Los distintos opositores fracasaron en liderar y cohesionar las acciones para enfrentar al régimen. La más relevante fue la encabezada por Juan Guaidó a comienzos de la presente década, que llegó a constituir un gobierno paralelo reconocido por Washington, la Unión Europea y también por los países de América Latina. Pero no logró afianzarse y se fue diluyendo gradualmente durante dos años.
Maduro se vio así reforzado en su control de los resortes del poder. Un cuarto de siglo de dominio chavista en las Fuerzas Armadas ha anulado cualquier posibilidad de reacción. El régimen se consolidó en el marco de un gran fracaso económico y social. Venezuela, durante el chavismo, fue el país de la región que ha tenido más emigración, la que algunas estimaciones llevan a cerca de seis millones sobre una población que hoy tiene veintiséis millones. Estados Unidos y sus aliados han impuesto sanciones económicas a la Venezuela chavista, las que han aislado al país en términos de comercio internacional y limitando su exportación de petróleo, lo que agravó la situación económica y la crisis social.
De acuerdo con todos los sondeos, la oposición esta vez ganará, pero se mantiene la incertidumbre sobre la actitud que adoptará Maduro, es decir si reconocerá o no este triunfo. María Corina Machado es la dirigente opositora con mayor popularidad. Ha logrado ser la líder que ha unificado a la mayor parte de quienes no están con el Gobierno. Si se presentara, ganaría con certeza, pero el gobierno ha vetado su candidatura, apoyado por una Justicia alineada con el régimen.
Tras una breve candidatura de una académica que no prosperó, Machado presentó para la presidencia a Edmundo González Urrutia, un diplomático jubilado sin experiencia política. Pero ella ha logrado trasladar a su candidato gran parte de su popularidad, y si la elección fuera libre ganaría.
La campaña opositora ha sido hostilizada con amenazas, agresiones y detenciones. El proceso electoral fue iniciado en el marco de un acuerdo entre Maduro y la oposición, negociado y corroborado por países occidentales tanto de Europa como de América Latina. Pero a medidaque se fue desarrollando el proceso electoral, Maduro fue desconociendo los compromisos. La supervisión internacional de la elección se suspendió y la Unión Europea no cumplirá esta función.
Sin una supervisión creíble, un triunfo de Maduro no será reconocido internacionalmente por la mayoría de los países del mundo. El presidente venezolano puede recurrir a maniobras para diluir el resultado electoral, como generar un conflicto militar con Guyana, país con el cual tiene en disputa una rica zona petrolera en la frontera entre ambos países.
Maduro, teniendo a Fidel Castro como modelo, probablemente desconocerá el resultado, aunque no está claro cuáles serán sus argumentos.
Puede producirse una reacción de la oposición con manifestaciones en las calles, pero el gobierno venezolano tiene experiencia para manejar este tipo de desafíos.
*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Publicado en Indicadores de Coyuntura de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí