Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Algunos estudios encendieron la luz de alerta por la falta de aprobación de contenidos mínimos

Falencias en matemáticas: de la preocupación a las líneas de acción

La Provincia busca fortalecer la enseñanza en esta asignatura. En paralelo, es crítico el estado de situación en algunas instituciones de la Ciudad, mientras persisten las dificultades para mejorar el aprendizaje de la materia

Falencias en matemáticas: de la preocupación a las líneas de acción

Cada vez más jóvenes terminan los estudios sin contar con los conocimientos básicos en matemática / ABC PBA

17 de Septiembre de 2024 | 02:20
Edición impresa

“La compleja realidad que vivimos está atravesada por situaciones que también van a la escuela”, reflexionó, días atrás, la docente platense Ana María Stelman, en diálogo con La Redonda FM 100.3. Habló del crítico momento que atraviesa la educación en el país, con especial mella en la Región. Mientras más chicos terminan los estudios secundarios, menos finalizan con los saberes mínimos, por ejemplo, en matemática.

Desde la Universidad Austral arribaron a una conclusión similar a lo que la del último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación: cada vez más estudiantes finalizan los estudios básicos, pero pocos lo hacen en un nivel “aceptable”. Allí aseveraron que el 80% de las fuentes analizadas terminaron la secundaria, pero con muchas dificultades en el aprendizaje.

Un problema “de números” y de brecha

De acuerdo a las últimas pruebas PISA, “el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática”. A su vez, en el país, “solo 1 de cada 4 alumnos de 15 años (27%) puede resolver un ejercicio de regla de tres simple”. “Apenas el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio de proporciones con un nivel primario de dificultad (por debajo del mínimo requerido en PISA), mientras que el 20% puede resolver ejercicios de un nivel 2 (el mínimo esperado, según los parámetros de la prueba)”, enfatizaron.

El informe de la Universidad Austral dio algunas definiciones alarmantes como que sólo tres de cada diez alumnos terminan los estudios básicos sabiendo los conocimientos mínimos en matemática.

Allí puntualizaron en la brecha de aprendizaje en matemática, la cual se profundiza en los sectores más vulnerables: sólo uno de veinte alumnos alcanza los conocimientos mínimos en sexto año. Esta desigualdad con respecto a estudiantes de otras clases sociales se acrecienta en los años más avanzados y llega al 655%.

El enfoque en las escuelas de la Región

Ante los relevamientos expuestos, EL DIA se contactó con fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires a los fines de constatar cuál es la situación en las escuelas de la Ciudad y la Región.

Para el caso de las escuelas primarias, reportaron que, en los últimos años, mejoraron los sistemas de registro de trayectorias estudiantiles. Durante la pandemia, se implementaron relevamientos que luego fueron reemplazados por el boletín digital en nivel secundario (2022) y primario (2023), lo que permitió analizar calificaciones y factores socioeconómicos.

Desde la cartera educativa bonaerense recordaron que, en 2023, los estudiantes que percibían asistencias universales por hijo (AUH) presentaron el doble de dificultades en matemática de la escuela primaria. Por su parte, en secundaria, esta asignatura fue la que menor aprobación tuvo, lo cual se acentuó en sectores socioeconómicos bajos.

A partir de 2022 se realizaron las pruebas escolares bonaerenses en matemática y lenguaje, mediante las cuales se expusieron diferencias de varios puntos entre sectores socioeconómicos altos y bajos, con lo que se evidencia la brecha de las trayectorias educativas.

“Los resultados del índice de corrección de ejercicios (donde 100 puntos implica que todos los ejercicios fueron realizados correctamente y 0 que todos estaban incorrectos) para las pruebas de matemáticas de fines de 2023 muestran una diferencia, tanto en 3° como en 4° y 5° año, de en torno a 6 puntos para el tercio de estudiantes que asiste a las escuelas con mayor nivel socioeconómico en relación al tercio de estudiantes que asiste a las escuelas con menor nivel socioeconómico”, explicaron.

Fortalecer y “hacer cuentas”

Desde el área de educación secundaria de la DGCyE explicaron que, en 2023, se implementó una secuencia didáctica en 213 escuelas seleccionadas por criterios como ubicación, tamaño y vulnerabilidad, lo que involucró a 13.302 estudiantes. En cada una se evaluaron problemas matemáticos en tercer y sexto año, con una adaptación de la prueba según la realidad de cada aula. Para el caso de tercer grado, se abordaron funciones lineales y geometría, y en sexto, análisis de datos y sucesiones. “Se registró una alta tasa de asistencia y resolución de la prueba por parte de las y los estudiantes involucradas/os de ambos años”, reconocieron, en efecto.

La alta participación de los estudiantes en las pruebas impulsó el “Programa de fortalecimiento de la enseñanza de la Matemática” para 2024-2027, con acciones focalizadas en mejorar las prácticas docentes y fortalecer el aprendizaje algebraico en la escuela secundaria.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla