Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

El G20, ante un orden mundial fragmentado

Marc Burleight

24 de Noviembre de 2025 | 02:03
Edición impresa

Los dirigentes del G20 reunidos en Sudáfrica ensalzaron el multilateralismo, ante el reto de adaptarse a un mundo cambiante afectado por las políticas unilaterales de Estados Unidos, las guerras y las crecientes rivalidades geopolíticas.

El último día de la cumbre, boicoteada por Estados Unidos, comenzó con un debate sobre cómo el G20 puede sobrevivir en un mundo en fragmentación. “Vivimos no una transición, sino una ruptura”, reconoció el primer ministro canadiense, Mark Carney. “Demasiados países se están replegando en bloques geopolíticos o en campos de batalla del proteccionismo. En cada ruptura reside la responsabilidad de construir; la nostalgia no es una estrategia”, añadió.

Decenas de líderes de economías clave de todo el mundo, incluidos Europa, China, India, Japón, Turquía, Brasil y Australia- asistieron a la cumbre, la primera que se celebra en África.

El G20 agrupa a 19 países -entre ellos Argentina-, la Unión Europea y la Unión Africana. En total, sus participantes representan un 85% del PIB mundial y unos dos tercios de la población.

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, rechazó el evento, diciendo que las prioridades de Sudáfrica -incluida la cooperación en comercio y clima- iban en contra de sus políticas.

La declaración de los líderes se hizo a pesar de que Washington se opuso a que la cumbre haga cualquier declaración en nombre del G20, que se fundó a raíz de la crisis financiera asiática de 1997-1998.

Con el tiempo, sus debates se han ampliado para cubrir también el cambio climático, el desarrollo sostenible, la salud global y los conflictos.

Las divisiones solo se han ampliado a causa de la guerra de Rusia en Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza.

El canadiense Carney -cuyo país ostenta este año la presidencia del G7, que el año que viene asumirá Francia- dijo que “el centro de gravedad en la economía global se está desplazando”, dando a entender que el G20 necesita incluir a las economías emergentes y del llamado Sur Global.

William Gumede, catedrático de gestión en la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, que asesora a Gobiernos, incluido el de Turquía, señaló que varios países que no forman parte del G20 fueron invitados a la cumbre, incluidos algunos africanos.

“Traer a potencias emergentes y países en desarrollo fue como crear un mundo completamente nuevo dentro del G20 y eso realmente ayudó a neutralizar la ausencia de Trump”, dijo a AFP.

“Esta cumbre en realidad ha lanzado una ‘línea de vida' al multilateralismo, dándole un nuevo aliento”, afirmó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla