La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alarmante hallazgo de investigadores platenses en el Canal de Beagle
Inundaciones: pérdidas millonarias, caminos colapsados y obras ausentes
La reforma laboral pone el foco en el banco de horas y la flexibilización
Lorena Pronsky La platense que pasó de la psicología a los bestsellers
Morir en vivo: el morbo, el algoritmo y la pulsión de mostrarse hasta el final
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esta técnica busca congelar cuerpos humanos para reanimarlos en el futuro. Aunque algunas empresas ofrecen este servicio, las investigaciones consideran a la práctica como “algo experimental”
Alcor mantiene 252 cuerpos y cabezas preservadas, Entre los casos documentados, destaca James Bedford, el primer humano criopreservado en 1967
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la idea de congelar cuerpos humanos tras la muerte con la esperanza de reanimarlos en el futuro ha pasado de la ciencia ficción a un negocio que mueve millones. La criopreservación, también conocida como criogenización, promete mantener tejidos, órganos e incluso cuerpos completos a temperaturas extremadamente bajas para preservar la vida o la memoria de las personas. Sin embargo, la ciencia detrás de esta práctica es, por ahora, experimental y altamente especulativa.
A diferencia de los embriones, óvulos y espermatozoides, cuya vitrificación es rutina en laboratorios de fertilidad, los cuerpos humanos completos no pueden ser preservados sin daño significativo. Cada tejido y cada órgano tiene tolerancias diferentes al frío extremo, y el proceso de congelación genera cristales de hielo microscópicos que rompen membranas y destruyen células. Los crioprotectores químicos utilizados para minimizar estos daños, además, son tóxicos para la mayoría de los tejidos, lo que convierte cualquier intento de preservación integral en un experimento arriesgado y hasta ahora irreversible.
Investigadores han logrado avances en animales y tejidos aislados. En ratones, por ejemplo, se han vitrificado riñones completos y trasplantados después del recalentamiento utilizando nanopartículas magnéticas, logrando recuperar la función renal. En nematodos, se ha demostrado que la memoria puede mantenerse intacta tras la criopreservación, lo que muestra que, al menos en organismos simples, algunas funciones complejas pueden sobrevivir al proceso. Sin embargo, trasladar estos resultados a cuerpos humanos enteros es un desafío aún insuperable para la ciencia contemporánea.
La comunidad científica observa con escepticismo estas prácticas. Especialistas en biología y medicina regenerativa insisten en que no existe evidencia de que un cuerpo criopreservado pueda ser revivido. “Congelar un cadáver produce otro cadáver en peor estado”, advierten. El daño celular irreversible tras la muerte y la complejidad de cada tejido hacen que la reanimación completa de un cuerpo humano permanezca en el terreno de la fantasía. Aun así, empresas y fundaciones mantienen programas de preservación con la esperanza de que futuras tecnologías algún día puedan revertir el daño.
Entre las organizaciones más conocidas están Alcor Life Extension y el Cryonics Institute en Estados Unidos, KrioRus en Rusia y European Biostasis en Alemania y Suiza. Cada una ofrece distintos métodos, desde la preservación de la cabeza o cerebro únicamente, hasta el cuerpo completo, con costos que oscilan entre los 28.000 y los 200.000 dólares, dependiendo del paquete y del país. Según los registros públicos, Alcor mantiene 252 cuerpos y cabezas preservadas, Cryonics Institute tiene 268 cuerpos y KrioRus supera los 100 casos, incluyendo algunos animales. Todas estas organizaciones advierten que la reanimación sigue siendo hipotética y que sus servicios son una apuesta al desarrollo futuro de la ciencia.
Entre los casos documentados, destaca James Bedford, el primer humano criopreservado en 1967, cuyo cerebro sigue conservado en Alcor. También Hal Finney, pionero de Bitcoin, y una niña tailandesa de 2 años, cuya preservación generó debate ético y científico. Ninguno de estos pacientes ha sido reanimado, y los expertos subrayan que la preservación es un estado de espera, no un tratamiento.
LE PUEDE INTERESAR
Las muertes que vimos en vivo: tres historias que estremecieron las redes
LE PUEDE INTERESAR
Perros azules: entre la ciencia y la leyenda de Chernóbil
Mientras la criopreservación plantea desafíos científicos enormes, también despierta preguntas éticas, legales y filosóficas sobre la muerte, la memoria y la esperanza de vida futura. A la fecha, la práctica sigue siendo una curiosidad tecnológica con respaldo limitado, pero que ilustra el deseo humano de desafiar los límites de la muerte y explorar las fronteras de la biotecnología. La posibilidad de algún día volver a la vida tras décadas de congelación permanece, por ahora, en el terreno de la especulación, pero no deja de atraer a quienes buscan aferrarse a un futuro que aún no existe.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí