Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Aumentan en Bahía Blanca las consultas por salud mental infantil tras la inundación

Especialistas advierten un crecimiento en los casos de depresión, ansiedad y autolesiones en niños y adolescentes en Bahía Blanca, tras el temporal y en un contexto de alta exposición digital

Aumentan en Bahía Blanca las consultas por salud mental infantil tras la inundación
16 de Junio de 2025 | 14:15

Escuchar esta nota

Las consecuencias emocionales de la inundación en Bahía Blanca se sienten con fuerza entre niños y adolescentes. Según especialistas en salud mental, el impacto del temporal, sumado a factores económicos, sociales y culturales, provocó un aumento significativo en las consultas por síntomas vinculados a la depresión, la ansiedad y otras afecciones emocionales.


“Es fundamental garantizar el acceso a atención especializada y oportuna, aún queda mucho por hacer tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”, señaló el licenciado en Psicología Hugo Kern, jefe del Departamento de Salud Mental y Adicciones del municipio.


Los signos de alerta en los menores pueden diferir de los de los adultos. Mientras que en estos últimos predominan la tristeza o el desgano, en los niños y adolescentes los síntomas suelen manifestarse como irritabilidad, aislamiento, alteraciones en el sueño o la alimentación, bajo rendimiento escolar o actitudes de autoexigencia punitiva.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años sufre un trastorno mental, lo que representa el 15% de la carga mundial de enfermedades en ese grupo etario. De no ser tratados, estos cuadros afectan el desarrollo integral, interfieren en el aprendizaje y dañan las relaciones sociales y familiares.


“La comunidad debe ser involucrada en la respuesta a esta situación, a través de la participación de organizaciones sociales, escuelas y familias”, agregó Kern, quien subrayó la necesidad de articular políticas desde una perspectiva de derechos. En esa línea, destacó tres pilares: el acceso a la salud emocional, la protección contra el abuso o la negligencia, y la participación de niños y adolescentes en las decisiones que los afectan.


Desde el municipio se impulsan programas como “La Buena Noticia sos vos” y talleres de acompañamiento familiar, que combinan terapias individuales, grupales, actividades recreativas y prevención de adicciones como el juego compulsivo. También se habilitaron equipos territoriales de salud mental en distintas zonas de la ciudad.


Kern advirtió sobre el aumento de casos de autolesiones y conductas autolíticas. Las primeras implican daño físico sin intención suicida, como cortes o quemaduras, y son muchas veces una forma de canalizar emociones intensas. “Deberían considerarse un pedido de auxilio, una forma de expresar sin palabras la demanda de atención y apoyo”, sostuvo. En cambio, las conductas autolíticas conllevan un riesgo real de muerte, como intentos de suicidio. “La tentativa suicida constituye un grave problema sanitario”, dijo, y mencionó el trabajo articulado con el Hospital Municipal y la Red de Vidas para la prevención.


Según la OMS, el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Diferenciar la gravedad de los casos es esencial: “Las autolesiones pueden ser un riesgo para la salud física, pero no necesariamente implican un riesgo de muerte”, explicó Kern.


La exposición excesiva a las pantallas es otro factor que preocupa a los profesionales. “Estamos viviendo una época caracterizada por la revolución digital, que se aceleró durante la pandemia. Los dispositivos nos reemplazan en funciones que antes estaban a cargo de nuestras mentes”, observó Kern, aludiendo a cambios en la memoria y orientación espacial. A esto se suman problemas de sueño, aislamiento, baja tolerancia a la frustración y exposición al ciberacoso.


“Las redes sociales pueden fomentar la comparación social e imponer modelos no saludables. Nos recuerda la necesidad del acompañamiento adulto y responsable de los niños frente a la tecnología”, afirmó. Alertó también sobre el crecimiento del juego de apuestas online en menores.


La médica psiquiatra Geraldine Peronace, por su parte, remarcó el impacto negativo de las redes sociales: “Los adolescentes hoy en día vinculan su autoestima directamente con los ‘likes’ y las visualizaciones de sus publicaciones”. Esta búsqueda de validación puede derivar en trastornos como ansiedad o depresión, especialmente en las adolescentes.


La OMS advierte que no abordar a tiempo los problemas de salud mental en la adolescencia puede perjudicar la vida adulta. Por eso, los especialistas insisten en la detección temprana, la escucha activa de los adultos y el acceso a redes de contención.


Desde Buenos Aires, el pediatra y psiquiatra infantojuvenil Javer Indart, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, confirmó una tendencia creciente. “A las guardias de los hospitales y clínicas llegan muchos niños y niñas con cortes, autolesiones. También se llega a intentos autolíticos, intentos de suicidios. Lo estamos viendo con bastante frecuencia”, advirtió.


Indart explicó que estos casos están vinculados con depresiones graves y que muchas veces los chicos buscan transformar un dolor emocional inmanejable en uno físico que pueden controlar. “La virtualidad también influye: hay sitios y redes sociales que incitan a estas conductas”, sostuvo.


El aislamiento durante la pandemia, los desafíos virales y el aumento del bullying, grooming y sexting complejizan aún más el panorama.

“Estamos tratando de formar a nuestros pediatras para que puedan dar una respuesta inicial adecuada en las guardias, donde muchas veces no hay psiquiatras ni psicólogos disponibles. Esa primera intervención puede ser clave para proteger una vida que está en riesgo”, concluyó.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla