

Una reparación histórica que quiebra las expectativas
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Una reparación histórica que quiebra las expectativas
Twitter: @martintetaz
Desde que asumió la Presidencia, Mauricio Macri anunció muchas medidas que había comprometido en campaña y otras que salieron de la galera de su equipo de trabajo, pero que también cumplían con expectativas que, de un modo u otro, el electorado había depositado en el flamante primer mandatario.
Sin embargo, la sensación generalizada era que a todas estas medidas les faltaban cinco para el peso.
Sí, salimos del cepo, pero el dólar oficial se devaluó. Un millón de trabajadores agropecuarios tienen mejores precios para sus productos, pero desde las grandes ciudades (generalmente con desconocimiento de la realidad del interior) se denunciaba una brutal transferencia de recursos al agro, del mismo modo que tuvo más visibilidad el retiro de 3.000 millones de pesos de retenciones a la minería, que el anuncio de inversiones por 20.000 millones de dólares en ese sector.
Es verdad que los que pagaban Ganancias ahora pagan menos, pero también es cierto que, por el diseño de la medida, prácticamente 220.000 personas que habían quedado exceptuadas por el famoso decreto de 2013, vuelven a sufrir el impuesto y encima por haber hecho el anuncio del aumento de las asignaciones familiares ese mismo día, el beneficio pasó desapercibido.
La baja del IVA es realmente una medida progresista que apunta en el sentido correcto, pero la mecánica de la devolución es cuestionable y tiene un tope de 300 pesos.
Los juicios ya iniciados representan $100.000 millones que entran de un saque en la economía, mientras que la mejora del 40% en 2.500.000 jubilaciones significa otros 100.000 millones. Para ponerlo en perspectiva, esos 200.000 millones son prácticamente dos puntos porcentuales del PBI
La tarifa social es muy buena, pero incluso cuando prácticamente 10 millones de personas acceden, hay cuestionamientos sobre si los requisitos no son demasiado estrictos, dejando gente que realmente no puede pagar, sin salvavidas.
Lo concreto es que hasta el viernes, la impresión era que el Gobierno a pesar de la catarata de medidas, no lograba hacer pie. Pero el anuncio del pago de juicios a cerca de 300.000 jubilados de la ANSeS junto con el incremento en el monto de las prestaciones para un universo de 2.500.000 pasivos , también de Nación, que pueden recibir un aumento que oscilará el 40%, generó un shock tan contundente en los medios, que es probable pensar que la medida sea una bisagra para el Gobierno en términos de opinión pública. Habrá que esperar al futuro para leer el diario del lunes, pero creo que este anuncio puede quebrar las expectativas de los consumidores y si resulta acompañado con una baja fuerte de la inflación en los próximos tres meses, puede ser la clave para reactivar la economía y ponerla nuevamente en la senda del crecimiento.
Pensemos en la magnitud del empujón a la actividad. Los juicios ya iniciados representan 100.000 millones de pesos que entran de un saque en la economía, mientras que la mejora del 40% en 2.500.000 jubilaciones significa otros 100.000 millones de masa de jubilaciones todos los años. Para ponerlo en perspectiva, esos 200.000 millones son prácticamente dos puntos porcentuales del PBI. Además, puesto que se trata de un segmento poblacional que, por obvias razones demográficas y socioeconómicas, tiene una altísima propensión a consumir cualquier peso adicional que ingresa a sus bolsillos, el efecto multiplicador sobre la actividad será espectacular.
En términos de impacto político, también el tamaño de la medida noquea cualquier prejuicio sobre la orientación del proyecto del nuevo gobierno. Si la baja de las retenciones al agro y la minería, que ascendían en los cálculos más generosos a 20.000 millones de pesos anuales, significaban “una brutal transferencia a los sectores más ricos”, pues lo que se acaba de anunciar el viernes son “diez brutales transferencias a los sectores más vulnerables”.
No obstante, y sin perjuicio del acierto, la verdad es que no queda del todo claro cómo se financiará esta transferencia de lo que por derecho propio les correspondía a los jubilados.
Los números de la ANSeS no muestran superávit alguno. De hecho, durante 2015 el resultado financiero del organismo fue deficitario en 2.904 millones de pesos, incluyendo rentas de la propiedad (la renta del Fondo de Garantía de Sustentabilidad) por 53.393 millones, de manera que no sobra el dinero del FGS para pagar los 100.000 millones anuales adicionales que habrá que erogar.
Más allá del flujo extra que generará la mejora en las jubilaciones hacia delante, el Gobierno apuesta al éxito del blanqueo para pagar la factura de los juicios acumulada hacia atrás. Pero aquí también parece que sobra el optimismo, porque incluso en un escenario súper exitoso en el que vuelvan a la economía 50.000 millones de dólares, el porcentaje que captará el fisco rondará el 10% de esa masa y con 5.000 millones de dólares no alcanza para cubrir todos los juicios.
Se habla entonces de la posibilidad de vender parte de las acciones del FGS, pero si bien eso permitiría pagar los juicios, también se perdería la renta que ese fondo genera todos los años, de modo que sería aún más difícil cumplir con los compromisos corrientes de la Anses.
Más allá del flujo extra que generará la mejora en las jubilaciones hacia adelante, el Gobierno apuesta al éxito del blanqueo para pagar la factura de los juicios acumulada hacia atrás
Así las cosas, no es descabellado pensar que más temprano que tarde tengamos que rediscutir la sostenibilidad de todo el sistema de jubilaciones. Y si bien el crecimiento económico sumado a una mayor formalización de la economía, contribuirían a mejorar la relación entre activos y pasivos, clave para el financiamiento del sistema, no habría que descartar la posibilidad de subir la edad de retiro.
La práctica de correrle el arco a los trabajadores de mayor edad no es nueva e incluso ahora existe un argumento muy racional para hacerlo. Si hace cincuenta años el empleo se basaba en la fuerza física, que naturalmente declinaba con la edad, ahora importan mucho más las capacidades intelectuales, que lejos de verse disminuidas en las personas mayores, suman el enorme valor agregado de la experiencia.
Una propuesta inteligente debería aumentar la edad de retiro en empleos de bajo esfuerzo físico y alto componente intelectual, preservando la chance de la jubilación más temprana en aquellos trabajos donde la edad pasa factura.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí