

Ovejas desnutridas en Chubut, una de las caras actuales de la lluvia de cenizas volcánicas
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El titular de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Ernesto Siguero, estimó ayer que ya podrían haber muerto 500 mil ovejas en la meseta de Chubut, al centro norte de esa provincia, por las cenizas volcánicas, dado que los productores denuncian una mortandad que oscila entre 40 y 80 por ciento de animales
Ovejas desnutridas en Chubut, una de las caras actuales de la lluvia de cenizas volcánicas
El titular de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Ernesto Siguero, estimó ayer que ya podrían haber muerto 500 mil ovejas en la meseta de Chubut, al centro norte de esa provincia, por las cenizas volcánicas, dado que los productores denuncian una mortandad que oscila entre 40 y 80 por ciento de animales.
En el mismo sentido se pronunció Luis Sacco, titular de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, al confirmar que la zona afectada de su provincia es de cuatro millones de hectáreas, con 1.700 productores y unas 750 mil cabezas ovinas afectadas en la misma proporción, es decir un promedio del 50 por ciento de muertes.
Entre Chubut y Río Negro la mortandad puede llegar a más de 800 mil cabezas pero, según explicaron, se trata de un "proceso dinámico" ya que las ovejas muertas se suman cada día por la sequía previa y las cenizas del volcán chileno Puyehue.
Ambos dirigentes participaron de una conferencia de prensa que encabezó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, CRA, Juan Carlos Goya para denunciar la crítica situación que atraviesan los productores ovinos y sus trabajadores.
"Desde que el 4 de junio comenzó la erupción del volcán, han transcurrido cuatro meses y las consecuencias económicas y sociales que se prevía suceden", dijo Goya quien a su vez es productor ovino de Chubut.
Destacó que "se está muriendo mucha hacienda y el resto se encuentra en situación terminal, lo que presenta mucha angustia a los productores".
El material fotográfico que exhibió CRA es estremecedor ya que muestra ovejas esqueléticas, mal esquiladas porque no se pudo realizar bien el trabajo por la ceniza y pilas de cadáveres en dos establecimientos de la meseta chubutense.
"En algunos casos el efecto se debe a sequía sobre ceniza", expresó el titular de CRA.
Sacco admitió que también hay mortandad que todavía no han precisado cantidades de bovinos en la zona de la cordillera rionegrina y chubutense.
Una constante que se evidencia en estas últimas semanas es la acumulación de cenizas que superan los 15 centímetros de profundidad por los vientos patagónicos en nuevas zonas que antes estaban libres del flagelo.
Siqueiro analizó que podría "darse una imagen de que esto podría ser el fin de una actividad", sin embargo detalló que en la meseta chubutense hay floración que ya está adaptada a los cambios climáticos.
Para este productor "debe darse un cambio del sistema de producción que ya lleva 150 años, que es extensivo y que evidentemente ya no funciona más".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí