

JUAN “EL GITANO” (37), NACIÓ EN SAN CLEMENTE Y DESDE HACE UN AÑO VIVE EN LAS CALLES DE LA PLATA. SU PASIóN ES COCINAR Y SU ASPIRACIóN VOLVER A TRABAJAR COMO CHEF/sebastián casali
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entre 2016 y 2017 cinco deambulantes murieron en La Plata por causas prevenibles. En el mismo lapso, el número de personas en situación de calle crecíó alrededor del 20%. La mayoría, varones de más de 40 años
JUAN “EL GITANO” (37), NACIÓ EN SAN CLEMENTE Y DESDE HACE UN AÑO VIVE EN LAS CALLES DE LA PLATA. SU PASIóN ES COCINAR Y SU ASPIRACIóN VOLVER A TRABAJAR COMO CHEF/sebastián casali
Omar Giménez
Como a casi todos los deambulantes, se lo conocía sólo por su nombre de pila, Víctor, y por una singular costumbre: cada vez que alguien le acercaba un plato de comida hasta su refugio callejero improvisado frente al Hospital de Niños, Víctor agradecía y proponía rezar una oración antes de comer. Alto, fornido, de ojos claros, Víctor ya había pasado los 70 años y solía contar a quien se le acercaba que había nacido en Italia y llevaba años viviendo en la calle. Una mañana de 2016, un infarto lo sorprendió durante la noche. Lo encontraron al día siguiente, tendido en el banco donde habitualmente dormía.
LE PUEDE INTERESAR
Cada vez más mujeres utilizan semen y óvulos de donantes para ser mamás
La tragedia de Víctor es apenas una de las que se cuenta entre los deambulantes platenses. La última semana, otro de los sin techo que caminan la ciudad falleció, presuntamente como consecuencia de un infarto, en una plazoleta de diagonal 79 esquina 4. Tenía 55 años y su cuerpo fue encontrado sobre un banco de ese espacio público, el martes. Los vecinos se habían acostumbrado a verlo dormir en ese banco y en cercanías de una estación de servicio próxima.
Según los datos que maneja la organización no gubernamental Sumando Voluntades, que se dedica a brindar asistencia a las personas en situación de calle en La Plata, entre 2016 y 2017 cinco personas fallecieron mientras permanecían en esa condición. Entre las causas de los decesos se contaron la hipotermia, el golpe de calor, accidentes cerebrovasculares e infartos. Desde la misma entidad se indica que en el mismo lapso, el número de personas que vive en las calles de la Ciudad se incrementó en más de un 20%.
“En 2016 había alrededor de 70 personas en situación de calle y hoy tenemos 85 en sus improvisados reductos callejeros. Si les sumamos los que están en los refugios, la cifra asciende a alrededor de 150 personas.”, dice Nancy Maldonado, presidente de la entidad.
Desde la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, en tanto, se habla de 25 deambulantes crónicos y un número no preciso y siempre variable de deambulantes episódicos (gente que está en la calle sólo circunstancialmente).
Entre ellos son mayoría los varones mayores de 40 años y su procedencia predominante es la periferia platense.
“Antes había más mujeres, pero desde principios de este año la tendencia que notamos es que aparecen más varones de edad mediana”, dice Maldonado: “la mayoría llega a la calle por problemas familiares, de adicciones o después de quedarse sin trabajo”.
En lo que todos los especialistas coinciden es en señalar que se trata de un segmento de la población particularmente vulnerable en el que los índices de morbilidad y de mortalidad se potencian con relación al resto de la población. Un estudio realizado en Canadá indica que el riesgo de morir es 9 veces mayor para los “sin techo” que para la población en general cuando se trata de hombres. Y que esa proporción aumenta a 31 veces en el caso de las mujeres (ver página 4) .
Se trata de una problemática compleja, ya que en algunos casos aparece asociada a problemas de salud mental o de adicciones y hay deambulantes que, aún en condiciones climáticas extremas, no aceptan ser trasladados a los refugios.
“Son personas adultas y nosotros no podemos traerlas al albergue sin su consentimiento. Algunos no quieren saber nada y prefieren quedarse en sus lugares en la calle”, dicen en el parador municipal que funciona en 7 entre 36 y 37, donde hay 60 camas y ayer había alojados entre 30 y 35 “sin techo”, según indicaron fuentes de la Secretaría de Desarrollo Social, donde se indicó que se implementan operativos diarios para asistir a los deambulantes en sus puestos callejeros.
La mayoría de los deambulantes platenses son hombres de más de 40 años
Llegan a la calle por adicciones, problemas familiares o tras perder el empleo
En su mayor parte provienen de barrios de la periferia de la Ciudad
La expectativa de vida de los sin techo es de 59 años, cuando la general es de 75
El índice de morbilidad es mayor en mujeres que en hombres de la calle
“Tenemos un contacto permanente con el SAME al que se le dió intervención en muchos casos. Incluso había intervenido varias veces en el caso del hombre que murió esta semana, al que se le estaban haciendo documentos, porque no tenía”, dicen en Desarrollo Social, donde agregan que los operativos se refuerzan en invierno.
Desde la ONG Sumando Voluntades, que hace operativos diarios para asistir a los deambulantes en la calle con alimentos, abrigo y contención psicológica, se hace hincapié en el aspecto sanitario.
“La problemática sanitaria del deambulante es muy compleja y uno de los problemas que observamos es que su misma condición lo inhibe de ir a pedir ayuda a un hospital. Nosotros creemos que así como se los asiste con alimentos y abrigo también se los debería atender con un equipo de salud en sus refugios callejeros. Pero no tenemos estructura para eso”, dice Maldonado.
las historias detrás de las cifras
“En la calle saber compartir es lo principal”, dice Juan (37), “El Gitano” y lo explica: “si me sobra una frazada o lo que sea, prefiero que se lo den a otro que esté como yo”.
Juan duerme por estos días en la puerta de la iglesia San José, de 6 y 64. Cuenta que nació en San Clemente y que en algún momento trabajó como chef. Le gusta la cocina y su aspiración es volver a trabajar como cocinero en algún restaurante. O en el parador que Sumando Voluntades tiene en 37 entre 6 y 7, donde durante una temporada de ocupó de cocinar para todos los alojados.
Como muchos deambulantes de La Plata, Juan alterna la vida a la intemperie con temporadas en los paradores. Algunos, después de pasar por el parador consiguen un trabajo y pueden reinsertarse socialmente. Otros, la mayoría, dicen en la ONG, vuelven a la calle.
Como muchos otros “sin techo” Juan cuenta que hace mucho que no se enferma, pero reconoce que enfermarse viviendo a la intemperie es un asunto serio. Y, como muchos otros deambulantes, está conmovido por la muerte ocurrida la última semana.
Lo mismo pasa en el parador de Sumando Voluntades, donde , identificadas por un simple nombre de pila, se recuerdan las últimas historias trágicas que dejó la calle: la de los cinco “sin techo” fallecidos entre 2016 y 2017. “Todos pos causas prevenibles”, según indica Nancy Maldonado.
“En una comunidad de 150 personas que entran y salen de los paradores, todos se conocen, explica Maldonado antes de repasar las historias de los deambulantes fallecidos y que se suman a la de Víctor:
La de Felipe, muerto como consecuencia de un ACV mientras estaba en un banco de la Plaza San Martín donde “rancheaba”.
La de Osvaldo, un hombre de 68 años que falleció como consecuencia de una hipotermia mientras dormía en las inmediaciones de la terminal de micros.
La de Juan Carlos, muerto por hipotermia en las inmediaciones del hospital Gutiérrez.
La de Ricardo, que falleció deshidratado como consecuencia de un golpe de calor y cuyo cuerpo fue encontrado en 54 entre 6 y 7.
“A Ricardo lo asistíamos desde hace mucho tiempo. El dormía en la zona del Bosque y para evitar la violencia de la noche había conseguido que le presten un bote y se iba a dormir al interior del lago. Cuando llegábamos para dejarle la vianda o la frazada remaba hasta la orilla para recibirla”, cuenta Maldonado.
Para la dirigente, la salud de los deambulantes representa uno de los desafíos más difíciles de enfrentar a la hora de asistirlos: “vivir en la calle, a merced de las inclemencias del tiempo, deja una huella muy profunda en la salud. Para empezar, hace que envejezcan precozmente. Hay gente de 30 años que parece de 60. Muchos están enfermos todo el año, cargan con resfríos mal curados que se les cronifican o tienen problemas en la piel, várices, afecciones cardíacas, hipertensión u obesidad. Muchas de estas enfermedades se relacionan con la exposición al clima, pero también con comer mal, dormir poco o con la falta de higiene. Cuando llegan al parador los llevamos al hospital y les asignamos un tutor, un voluntario que se asegura que sigan sus tratamientos, si se les detectan afecciones crónicas. Pero cuando vuelven a la calle , muchos dejan sus tratamientos”.
85
Son las personas que actualmente viven en las calles de La Plata, entre los crónicos y los que permanecen en esa situación sólo temporalmente, según los datos de ONGs locales que trabajan asisténdolos en sus refugios callejeros.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí