
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Sábado fresco, húmedo y con probabilidad de lluvias: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
“Los bonaerenses no van a permitir que Milei siga ajustando”, dijo Kicillof
“Un salario mínimo de $2 millones financiado con impuestos a grandes fortunas”
Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alimentos, ropa y tecnologías aparecen como los rubros críticos. Se puede pagar más del doble que en otros países
shutterstock
Facundo es un profesional platenses que lleva 30 años viviendo en París y, como tantos argentinos radicados en el exterior, tiene la costumbre de regresar anualmente al país para las fiestas de Fin de Año. Eso le permite comparar precios y sorprenderse cada vez que vuelve a ver lo que se paga en la Argentina por productos que son de consumo habitual de la clase media.
“La última vez que fui a La Plata salí a comer a un restaurante con mi familia y pagamos casi lo mismo que se paga en París. Y estamos hablando de París, una de las ciudades más caras de Europa. Pero si uno compara el precio de otros artículos, como la ropa o la tecnología, se da cuenta que los precios que se pagan en la Argentina son sensiblemente más altos y la calidad muchas veces deja mucho que desear.”, sostiene.
“Un escándalo”, dice, por su parte, Nicolás Cassinelli, platense radicado en Zaragoza para definir la brecha que separa los precios que se pagan en la Argentina y en España, sobre todo en rubros como alimentación, tecnología e indumentaria. “La última vez que fui a La Plata me quedé en la casa de mi familia; ni salí”, completa.
Esta realidad, que obedece a una multiplicidad de factores, no es nueva, pero se profundizó en los últimos años. Hoy se pone de manifiesto, entre otros elementos, en las colas interminables de automovilistas que buscan cruzar a Chile para hacer compras en el vecino país o en el incremento de las compras con tarjeta en el exterior (ver aparte). Pero también en recientes estudios que pusieron bajo la lupa, especialmente, la comparación de los precios argentinos con los de otros países del mundo.
De ellos surge que, en algunos rubros determinados, los precios en el país pueden representar hasta el doble de lo que se paga por el mismo producto en países como Estados Unidos, España o Francia.
Tecnología, alimentos e indumentaria aparecen como algunos de los rubros en que más se nota esta diferencia, aunque también se puede percibir en otros, como el valor de los libros o de los autos (ver gráfico).
Uno de los renglones en los que la diferencia de precios supera el 100% es la tecnología.
Así surge, por caso, de un estudio realizado por la consultora especializada IntegraGo, que consideró el valor de un kit de siete productos tecnológicos básicos en la Argentina, en la Región y en otros países del mundo, como Estados Unidos y varios Europeos.
El relevamiento, que tuvo en cuenta más de 350 precios de smartphones, notebooks, impresoras, mouses, monitores, tablets y pendrives, determinó que al tomarse en conjunto esa canasta el costo resultó 102% más caro en la Argentina que en Estados Unidos. Y al mismo tiempo, el precio de esos productos en la Argentina resultó el más caro entre los países de la Región (seguido por Uruguay, donde el precio de la misma canasta resultó el 66% más caro que en Estados Unidos). La electrónica más barata entre los países sudamericanos resultó, segun el estudio, la que se vende en Chile, con precios sólo un 38% superiores a los estadounidenses.
Considerando los artículos por separado, el relevamiento indica que si se considera el celular más barato, el precio en la Argentina es 109% más caro que en Estados Unidos. Pero también son más caras las notebooks (104%), los monitores (98), los pendrives (73%) y las tablets (43%).
Parte de esta diferencia es atribuida a políticas que buscaron promover la industria local y crear empleo. (la actual administración busca hacer una quita en los aranceles a la importación que, dicen, redundaría en una reducción de alrededor de un 30% en los precios de la tecnología).
Pero también se encuentran diferencias enormes en otros rubros, como los alimentos o la indumentaria.
En este último renglón, un jean de primera marca que en Argentina se paga alrededor de 2.000 pesos cuesta 620 en México, 640 en Estados Unidos, 1.100 en Inglaterra y 1.300 en España.
El alto nivel de precios que se paga en Argentina llamó la atención de la cadena británica BBC, que planteó la paradoja de que alimentos, ropa y tecnología fabricadas dentro de las fronteras argentinas cuesten menos en el exterior.
Entre los ejemplos que se mencionan figuran los del Mantecol que cuesta 21,35 pesos en Santiago de Chile, pero se paga 33,85 pesos en nuestro país. También la leche, el queso y el desinfectante procedentes de Argentina, que aparecen con precios respectivamente el 21, el 8 y el 24% más baratos en otros países de la Región.
Claro que el impacto de estos precios se relaciona directamente con el nivel de ingresos en cada país (ver gráfico). De acuerdo con esos datos, los argentinos tienen que trabajar casi el doble que los españoles o los estadounidenses y casi el trriple que un inlgés para poder comprar una misma canasta de productos frescos y envasados.
Son muchos y diferentes los factores que se mencionan para explicar esta tendencia, que aunque se potenció en los últimos años, aparece como un fenómeno recurrente en la historia económica reciente.
Se alude al retraso cambiario, al efecto de la combinación dólar barato más alta inflación y al impacto de la carga impositiva sobre el precio final de los productos, entre otros factores.
Pero no son los únicos. A partir del dato de que el precio de un producto alimenticio cuesta siete vecesmás en la góndola que en el sitio donde se produce, muchos le apuntan a la alta rentabilidad del comercio minorista y especialmente a la de las grandes cadenas de supermercados, un argumento que rebaten desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), donde responsabilizan por los precios al costo impositivo y laboral.
Otros hablan de una combinación donde a los elevados costos de producción y comercialización (transportes, alquileres, sueldos) se unen márgenes de ganancia empresarial a veces exorbitantes.
Mientras tanto, los argentinos cambian la forma de viajar y de comprar. Cada vez más viajes combinan el ocio con las compras. Y crece el uso de la tarjeta para comprar en el exterior o a través de Internet.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí