
VIDEO.- Así fue el asalto armado en una farmacia de La Plata que terminó a los tiros
VIDEO.- Así fue el asalto armado en una farmacia de La Plata que terminó a los tiros
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizan en La Plata por la Noche de los Lápices
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
Arden los hinchas del Pincha: juntan firmas en contra del nuevo escudo
En Gimnasia preocupa la deuda con los empleados: cómo está la situación
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
A 70 años del bombardeo, llega a Ensenada la obra “Proyecto Campamento”
El legado continúa: tras años, se llevó adelante el Simposio Cardiovascular Favaloro
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Suman más del 25 % de la población de hasta 14 años. Dificultades en el acceso a la salud
De acuerdo al informe “Infancias en situación de pobreza multidimensional” presentado ayer por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), más del 25% de los niños y adolescentes de entre 0 y 14 años de nuestro país viven hacinados o en casas precarias, y casi tres de cada diez registra un déficit en el acceso a la salud.
A partir de un análisis comparado de tres diferentes metodologías para cálculo de la pobreza infantil entre los años 2010 y 2016, el informe concluye que, más allá del resultado al que se arriba con la aplicación de cada une ellas, el sentido de la evolución de este indicador es el mismo y “sigue una clara tendencia descendente”.
Según dos de las metodologías aplicadas, “la incidencia de la pobreza infantil era de 58,7% en 2016”, lo que implica que “casi 6 de cada 10 niños o niñas en la Argentina urbana experimentaban privaciones en al menos una de las dimensiones bajo estudio”, que son nutrición, saneamiento, vivienda, educación e información.
Del análisis de cada una de las dimensiones, surge que “el 25,2% de la infancia tiene privaciones en el espacio de la vivienda (hacinamiento y calidad de los materiales de construcción)”, mientras que casi un cinco por ciento dentro de ese grupo “experimenta hacinamiento crítico y/o reside en una vivienda de tipo inconveniente para protegerse de la intemperie”.
Y ese indicador se mantiene estable en torno al 25 por ciento desde 2013, año en que había registrado una leve disminución.
El informe consigna asimismo que unos 7,6 millones de niños y adolescentes que viven en las zonas urbanas padecían pobreza estructural a fines de 2016, al no cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación o atención sanitaria, o al menos una de esas necesidades.
Por otro lado, el 22,7% de los niños, niñas o adolescentes ve dificultado su acceso a la salud en términos de no haber recibido las vacunas correspondientes a su edad o no haber consultado al médico en el último año. No obstante, este indicador registró en 2016 una mejora de 5 puntos porcentuales respecto a 2015, señala el estudio de la UCA.
Además, el 17,8% de los chicos vive en casas sin cloacas o sin inodoro con descarga, el 15,4% ve vulnerado su derecho a la educación y las carencias alimentarias afectan al 8,7% de los casos analizados.
“La contribución de cada dimensión a la composición de la pobreza infantil ubica en primer lugar al espacio de la vivienda, y en segundo al de la salud”, concluye el informe.
La suma de estas dos dimensiones, más la del saneamiento, explican, por otro lado, el 62,2% de la pobreza infantil en la Argentina durante el 2016.
El estudio fue realizado en 20 ciudades de 80.000 o más habitantes, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Junto a este estudio, se presentó un segundo documento estadístico, denominado “Evolución de indicadores de desarrollo humano y social en la infancia en perspectiva de derechos humanos (2010-2016)”. Ambos trabajos fueron presentados en el Auditorio Santa Cecilia de la UCA por la investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, Ianina Tuñon.
Cabe destacar que los indicadores considerados para las mediciones fueron niños /as y adolescentes en hogares con 4 o más personas por cuarto habitable, y/o niños/as y adolescentes que habitan en viviendas cuyas paredes son de ladrillo sin revoque, adobe (con o sin revoque), madera, chapa de metal o fibrocemento, chorizo, cartón, palma, paja o materiales de desechos, y en el marco de la metodología Bristol.
Según se destacó, en ambos indicadores se estableció un umbral de mayor severidad: “niños /as y adolescentes en hogares con 5 o más personas por cuarto habitable” y/o “niños/as y adolescentes que habitan en viviendas cuyas paredes son de madera, chapa de metal o fibrocemento, chorizo, cartón, palma, paja o materiales de desechos”.
En cuanto a la salud, los indicadores considerados para la medición de esta dimensión fueron “niños/as y adolescentes que hace un año o más que no visitan a un médico”, y/o “niños/as y adolescentes que no tienen las vacunas correspondientes a su edad”, mientras que en el marco de la metodología Bristol se adicionó la simultaneidad de las dos carencias como indicador de gravedad.
Cabe señalar que el estudio del Observatorio, para el caso específico de la infancia y la adolescencia, tomó la definición de pobreza adoptada por UNICEF, que asume explícitamente un carácter multidimensional, y que define que “los niños y las niñas que viven en la pobreza son los que sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí