
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Temporada alta de reservas: el dólar no golpea el interés por ir afuera
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Kicillof se sumó a la marcha en el Congreso: “El pueblo está de pie”
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
Qué poder de fuego tiene el Gobierno para poder intervenir en el mercado
El Mercosur firmó un tratado de libre comercio con cuatro países de Europa
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
La pelea de un club: le dieron tierras, lo denunciaron y buscan desalojarlo
Advierte que hay un árbol a punto de caer en 26 entre 495 y 496
Lleva meses pidiendo por la reparación de un caño de agua en su vereda
Denuncia que los pozos en calles de San Carlos generan riesgo vial
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
No puede menos que ser ponderada positivamente la decisión de realizar una campaña gratuita para detectar la hepatitis C, que se realizará entre el 4 y el 15 del corriente mes en hospitales públicos del país, incluidos los provinciales que funcionan en nuestra ciudad, donde se brindará información y se harán testeos rápidos para diagnosticar el virus, que afecta a unos 400.000 argentinos, aunque se estima que seis de cada 10 no saben que padecen la enfermedad.
El caso de la hepatitis C, como ocurre con el mal de Chagas y otras enfermedades en el país, ejemplifica el grave problema que plantea la falta de detección temprana y, al mismo tiempo, la necesidad de que se intensifique la realización de campañas sanitarias destinadas a que dejen de ignorarlas quienes, en oportunidades, las padecen desde muchos atrás y, justamente por desconocer su calidad de enfermos, no hacen nada para atenderlas a tiempo.
Tal como se informó en este diario, la actividad que se inicia estos días se encuentra organizada por el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del Instituto Carlos Malbrán y la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh), que precisaron que quienes quieran participar de la iniciativa podrán orientarse sobre cuál es el hospital más cercano a su domicilio que forma parte de la campaña consultando el sitio web www.anlis.gov.ar.
El informe destacó que la patología es curable y sostuvo que Argentina cuenta con los medicamentos que pueden curar a más del 95 por ciento de los casos. Precisó también que la hepatitis C se transmite por transfusiones de sangre y hemoderivados, uso de jeringas contaminadas, instrumentos no esterilizados para la realización de tatuajes y piercings, instrumental médico u odontológico no esterilizado y uso compartido de objetos para el cuidado personal, como afeitadoras y cepillos de dientes.
No hace muchas semanas se analizó en esta columna el inquietante problema que plantea la falta de controles médicos en el país, justamente a partir de un informe presentado por la mencionada Asociación para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh), en el sentido de que numerosos argentinos que padecen hepatitis C desconocen que tienen el virus, lo que lleva a que la enfermedad evolucione en forma silenciosa. Se señaló también que la patología en su tipo C constituye la principal causa de cirrosis, cáncer de hígado, falla hepática y trasplante de hígado, por lo que especialistas destacaron la importancia de su detección en forma temprana para evitar daños sobre el órgano.
Además, el informe destacó que la patología es curable y sostuvo que Argentina cuenta con los medicamentos que pueden curar a más del 95 por ciento de los casos. Precisó también que la hepatitis C se transmite por transfusiones de sangre y hemoderivados, uso de jeringas contaminadas, instrumentos no esterilizados para la realización de tatuajes y piercings, instrumental médico u odontológico no esterilizado y uso compartido de objetos para el cuidado personal, como afeitadoras y cepillos de dientes.
Resulta por cierto justificada la preocupación de los especialistas si se repara tanto en las causas del mal como en las posibilidades reales de curación, en situaciones que dejan a las claras la necesidad de una intensa política sanitaria por parte del Estado, encaminada a detectar la enfermedad y a concientizar a la población acerca de las peculiaridades específicas de este mal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí