
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El trámite se realizó en México a partir de una alianza con uno de los máximos organismos de ese país
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló un nuevo fármaco con actividad anticonvulsiva que podría ser utilizado en tratamientos contra la epilepsia y fue patentado en México a partir de una alianza con uno de los máximos organismos de ese país, informó hoy esa casa de estudios.
Según fuentes de la UNLP, el descubrimiento se hizo a partir de la tesis doctoral de Alan Talevi, integrante del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos de la Facultad de Ciencias Exactas, quien mediante técnicas de modelado computacional descubrió la actividad anticonvulsiva del propilparabeno, un compuesto químico que se utiliza como conservante antimicrobiano en cosméticos, medicamentos y alimentos.
Luego de validar esas predicciones en animales con crisis epiléptica, los científicos locales se asociaron con el grupo de investigadores mexicanos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), quienes profundizaron en la farmacología del compuesto.
En México, verificaron su mecanismo de acción a nivel molecular y su efecto neuroprotector en modelos animales de "status epilepticus", es decir, "con crisis epiléptica de larga duración o varias crisis epilépticas sucesivas en un corto período de tiempo, una condición asociada a daño neuronal y potencialmente mortal", precisó la UNLP en un comunicado.
Así se demostró que además de poseer actividad anticonvulsiva, el fármaco combinado con otras drogas antiepilépticas -como el diazepam o el levetiracetam- protege del status epilepticus y del daño neuronal que produce.
"Eso hace que potencialmente pueda utilizarse, con fines preventivos, cuando una persona padece esa condición”, explicó Talevi en declaraciones a la prensa tras aclarar que hasta ahora "no existen compuestos reportados con un perfil farmacológico similar”.
LE PUEDE INTERESAR
Frente al anuncio de una cosecha histórica, en el campo reina la cautela
LE PUEDE INTERESAR
Cigarrillo electrónico: preocupa su uso cada vez más común entre los jóvenes
Según Talevi, “patentar es avanzar en otro modelo de protección y divulgación del conocimiento más orientado hacia una eventual transferencia del desarrollo, ya que lo más común para nosotros es reportar los descubrimientos en publicaciones científicas”.
En esa línea, explicó que el compuesto fue registrado en México porque ya tenía un uso previo (conservante antimicrobiano) y no era patentable en Argentina.
"Nuestra ley de patentes no permite proteger segundos usos, pero la ley mexicana, así como muchas otras en el mundo, sí lo permite”, remarcó el investigador.
También adelantó que desde la UNLP se está trabajando "activamente" en el diseño y síntesis de compuestos que tengan el mismo perfil farmacológico que el propilparabeno, "pero mayor potencia".
El proyecto recibió subsidios de cooperación de ambos países y la patente obtenida, que protege el uso como neuroprotector del compuesto químico llamado propilparabeno, es propiedad de la UNLP (25%), Conicet (25%) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, 50%).
Fue desarrollada por Alan Talevi, Luis Bruno Blanch y Carolina Bellera, de Argentina, junto con Luisa Rocha, Sandra Orozco y César Santana, de México.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí