
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Manque La Banca lleva al prestigioso festival una enigmática cinta de espíritu romántico que nació en un taller de tesis de la UNLP
Escena de “T.R.A.P.”, el corto que lleva el rionegrino radicado en La Plata Manque La Banca a la Berlinale / youtube
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Movilizado por las mismas preocupaciones ambientales y anticapitalistas que ya resonaban en “Los muertos 2”, su primer largo, Manque La Banca decidió estudiar el romanticismo para un trabajo del Taller de Tesis mientras cursaba la carrera de cine en la Facultad de Bellas Artes platense. Aquella semilla plantada en 2015 floreció en los últimos meses, con el lanzamiento de “Q.E.P.D.”, el segundo disco de Nunca fui a un parque de diversiones, banda que conforma con su hermano Antu y Joshua Zenz, y, en paralelo, la realización del enigmático cortometraje “T.R.A.P.”, cuyo estreno mundial será en el prestigioso Festival de Cine de Berlín que comienza hoy, donde competirá elegido por el Oso de Oro al Mejor Cortometraje.
Oriundo de Bariloche, linaje que dice es en parte responsable de sus preocupaciones ecológicas, Manque llegó hace una década a la Ciudad para estudiar cine, y con el correr de los años forjó con otros jóvenes de intereses afines la cofradía Parque, desde donde surgen amalgamados los proyectos musicales y cinematográficos que encabeza: su primer largometraje, “Los muertos 2”, fue una especie de ampliación de sentidos, de puesta visual, del primer disco de la banda, “Mover Caníval”, del mismo modo que “T.R.A.P” (y el largometraje que ya produce, “Jermans”) complementa los sentidos de “Q.E.P.D.”.
“Desde nuestro colectivo sentimos que hacemos un poco más que música y un poco más que cine, que mezclamos las dos cosas y estamos generando algo más abarcativo”, explica el cineasta y músico sobre su trabajo.
“Los tiempos cambiaron el paradigma en relación a lo que se considera que es una obra: antes una obra era una producción que una vez que se terminaba quedaba estanca en ese espacio y tiempo. Ahora esa idea se empezó a romper, y podemos producir cosas no tan estáticas, puedo trabajar con la película, por ejemplo, de otra manera, desarmarla en partes, hacer una instalación. Y la idea de romper con la obra cerrada nos habilita a un juego que estimula la creatividad y facilita la creación: uno es mas libre”, agrega.
Como una continuación en las formas y en algunos temas de aquella primera experiencia interdisciplinaria de “Los muertos 2/Mover Canival”, “T.R.A.P.” y “Q.E.P.D.” vuelven a hacer foco en los excesos del hombre, insertándose ambas en “ese universo romántico” estudiado por Manque. Que no es, desde ya, la visión del sentido común que rodea a la estética, “vinculado a lo pomposo”, sino el romanticismo como vanguardia estética.
“El romanticismo es una vanguardia burguesa, pero surge en un momento en que un montón de personas estaban queriendo contrarrestar el avance del capitalismo: frente al racionalismo absoluto que se planteaba desde la política, un sector empezó a advertir sobre el peligro”, explica Manque, para quien este grupo de artistas advertía ya hace dos siglos “que la naturaleza es una fuente de energía que no podemos controlar, muy superior a nosotros, que hay que tener cuidado con esta codicia, con la codicia europea de la conquista, porque la naturaleza es mucho más fuerte”.
LE PUEDE INTERESAR
Charly, furor siempre: las entradas para el show de esta noche se agotaron en media hora
LE PUEDE INTERESAR
Adiós al amor: Fede y Laurita, separados por otra infidelidad
Inmerso en el movimiento del siglo XIX, Manque descubrió las pinturas de la época, “cuadros con una impronta súper realista, donde los seres humanos muy chiquititos” frente a las fuerzas avasallantes de la naturaleza, las tempestades, las olas: frente al avance racionalista que arrasaba con todo, analiza, los románticos “comenzaron a traer de vuelta a los relatos el misticismo” de algo más grande, más poderoso, inasible desde la razón.
Estas imágenes del hombre ante la inmensa naturaleza se filtran en el cortometraje, donde, en una primera parte, tres jóvenes aparentemente medievales se pasean por una selva profusa, recorriendo paisajes que los vuelven diminutos. Tras una especie de ritual sexual, “el relato se empieza a desarmar”, adelanta Manque: los jóvenes se suben a Renault 12 y se revelan como jóvenes del presente mientras en la radio suena atronadora la realidad.
¿Era todo un juego? ¿Una performance? ¿Son los mismos personajes? “No sabemos, no queda explícito”, dice el autor, interesado en desarmar allí también la racionalidad y explorar “esos límites ambiguos, que son los que vivimos en estos tiempos: esta es una generación que tiene la posibilidad de atravesar un montón de niveles de realidad distintos. A la noche podemos estar en una fiesta electrónica, simplemente bailando, y a la tarde siguiente estar en una asamblea política. Tenemos esa suerte, esa virtud: podemos estar transformándonos constantemente”.
La resistencia romántica se hace carne en la decisión, en medio del avance de la era digital, de filmar en 16mm con una cámara vieja, a cuerda, “un sistema de rodaje muy precario, porque la cuerda dura 25 segundos”, explica el realizador, lo que implicaba que cada toma implicaba gran esfuerzo para capturar lo necesario en ese lapso, sin errores: el corto tiene 16 minutos, y el material virgen solo alcanzó los 25, reflejo de que casi todo el filme se rodó a una toma.
“Una experiencia de mucha concentración, y muy colectiva, de estar muy metidos en lo que estaba pasando”, cuenta Manque sobre este gesto de respuesta analógica, “muy romántica”, dice Manque, frente a los tiempos vertiginosos y los excesos que trajo la era digital. “Los tiempos del fílmico son otros tiempos, mucho más largos: hay que estar controlando la ansiedad, planificar mucho, pensando charlando”, afirma.
Manque y equipo planeaban hacer debutar el corto en el BACIFI, cuando surgió la posibilidad de Berlín: pero por los tiempos de producción y posproducción del método elegido por el cineasta, llegar a tiempo parecía utópico. Pero lo lograron “filmando una última escena que nos quedaba, a las 5 de la mañana en el río, con veleros, que veníamos postergando porque era muy complicada”.
“A lo Herzog”, se ríe Manque, haciendo referencia al último de los cineastas románticos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí