
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Las expectativas, tanto políticas como económicas, están hoy depositadas en el cierre de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y, en especial con la magnitud de las metas de ajuste fiscal y el monto del desembolso al que se agregarían fondos adicionales del Banco Mundial, el BID y la Corporación Financiera Andina. No hay información precisa de los recortes de gastos y tampoco del desembolso, aunque se menciona un piso de al menos 30.000 millones de dólares y un déficit fiscal de 1,5% del PBI para el año próximo. Con esta enumeración no alcanza para pronósticos, aunque es obvio que las correcciones no serán sin costo.
Del lado de la política, se supone una ecuación inversa: a más dólares del FMI, más suave sería el ajuste y más chance tendría el presidente Mauricio Macri a una reelección. Los negocios y el mercado hacen una evaluación parecida: con un fuerte respaldo del FMI, la reelección vuelve a ser más tangible, aunque dan por terminado el gradualismo económico oficial y esperan un rápido ajuste fiscal y monetario. Las hipótesis también tienen cierto paralelismo respecto al tiempo de recuperación del nivel de actividad. Los optimistas suponen que tras el paro del segundo y tercer trimestre de este año, en el cuarto comenzaría la recuperación. El año 2019 sería de crecimiento y, por tanto, la política se alinearía a la regla que dice: los oficialísimos ganan en los años de bonanzas.
Los pronósticos, de cualquier manera, no siempre se cumplen y la mayoría de las veces se deben recalcular. En definitiva, es el impasse que se advierte hoy respecto a como absorberá la economía argentina el golpe cambiario de mayo, pero en un contexto mundial de más incertidumbres. El dólar sigue con una tendencia a apreciarse, en un escenario de aversión al riesgo en los mercados, productos de los ruidos políticos en Italia y España, aunque también por datos técnicos no tan difundidos: la inflación de mayo en Alemania se habría acelerado más de lo esperado, y en la Eurozona se espera una tasa anualizada de 1,9%, por encima de la proyectada. En Estados Unidos también hay presiones por el lado de los precios. Algunos analistas hablan de alzas mayores no registradas adecuadamente por los índices, mientras que el desempleo descendió a 3,8% y los salarios por hora volvieron a subir.
La votación de las tarifas en el Congreso, vetada por Macri también está en el menú de las expectativas. El peronismo unido alrededor de un proyecto de ley aparece como una fuerte señal hacia el 2019, aunque tras una iniciativa que vulnera otra vez la seguridad jurídica. Con los antecedentes del gobierno kirchnerista, esa votación abrió nuevos interrogantes sobre si la oposición retornará a posiciones populistas o habrá una versión más responsable que, quizás la aleje de una posible victoria el año próximo.
Pero volviendo a temas más concretos, la cotización del dólar es hoy lo más acuciante. El Banco Central mantiene su apuesta de un techo de 25 pesos por unidad para la cotización mayorista, con una oferta de 5.000 millones de dólares. Aunque el mercado lo desafía en cada rueda, mientras que el dólar para el público ya lo superó con creces. La intención oficial es evitar que las alzas se trasladen a los precios internos, quizás a la espera que sea oficial el acuerdo con el FMI y se pueden despejar otras incógnitas. Las opiniones sobre si el dólar seguirá subiendo más que los precios este año dependen en parte de ese programa y también con lo que ocurra con las tasas de la Reserva Federal norteamericana.
LE PUEDE INTERESAR
Justificado temor por el uso de herbicidas peligrosos para la salud
LE PUEDE INTERESAR
Lucha contra el calentamiento global
A diferencia de lo ocurrido con la crisis del 2001, el golpe cambiario no puso en riesgo los bancos ni la deuda. En aquella época, la devaluación suponía entrar en default y crisis de los bancos por sus depósitos. Hoy, como se señaló, complica la evolución de los precios y también la recomposición de la tarifas. Como están atadas al precio del petróleo, las subas requieren de otras actualizaciones para eliminar los subsidios. La inercia inflacionaria es quizás la mayor dificultad del programa que está bajo negociación con el FMI, y que esto no dificulte lograr una meta fiscal menor.
En estos días se conoció la magnitud de las pérdidas del campo por la fuerte sequía para el período 2017/2018. La producción total de granos se ubicaría en torno a las 97 millones de toneladas (tomando los siete cultivos principales), con una disminución de casi 30 millones respecto el período anterior. La caída es poco frecuente y por la magnitud solo es comparable con lo ocurrido con la campaña 2008/2009, donde la pérdida fue de 35 millones de toneladas. La merma de las exportaciones totales estaría en el orden de los 1.600 millones de dólares.
“Los optimistas suponen que tras el paro del segundo y tercer trimestre de este año, en el cuarto comenzaría la recuperación”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí