
Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Sorrentinos y hasta un tatuaje: furor en La Plata por la "estrella culona" que encontró el CONICET
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARIANO SPEZZAPRIA
@mnspezzapria
El Gobierno completó ayer una jornada redonda: cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le otorgará al Estado argentino un paraguas financiero para los próximos tres años; y consiguió que la CGT se sentara a la mesa de las negociaciones antes de emprender un plan de protestas que concluiría con una huelga general. En ambos planos de la economía, el externo y el interno, la administración de Cambiemos obtuvo el alivio que tanto necesitaba.
Por eso corría anoche entre los principales funcionarios del gobierno nacional la sensación de que finalmente habían logrado enderezar la nave que se bamboleó por efecto de la corrida del dólar y que sumió al oficialismo en un mar de dudas, tanto económicas como políticas sobre el futuro de la presidencia de Mauricio Macri y de Cambiemos como coalición gubernamental. Ese susto oficial dio paso al pedido de auxilio al FMI, que finalmente se comprobó de mayor magnitud al previsto.
Ese respaldo, equivalente a 50.000 millones de dólares a ser desembolsados durante los próximos tres años –es decir más allá del mandato de Macri-, muestra efectivamente el nivel de credibilidad que alcanzó la diplomacia presidencial en el concierto internacional, donde la administración de Cambiemos es vista como la que intenta normalizar la economía argentina después de una larga experiencia populista. Y por ende, deciden apoyarla para evitar lo que denominan reflujo político.
Con ese respaldo garantizado, como acaba de verificarse en la víspera, ahora se abre una nueva etapa para el gobierno nacional, en la que habrá más certezas que incertidumbres. La primera de ellas es que Nicolás Dujovne se convirtió en un verdadero superministro del área económica, ya que fue el artífice del acuerdo con el Fondo y tiene una relación personal con la directora general del organismo, la francesa Crhistine Lagarde. Su figura, entonces, se potenciará internamente.
Macri ya lo había designado como ministro coordinador de toda el área económica, desplazando de esa órbita a los funcionarios de la Jefatura de Gabinete Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. Pero ayer quedó claro que Dujovne no solamente tomará el control de las planillas de Excel, sino que también asumirá desafíos importantes como la negociación con los jerarcas de la CGT. Los sindicalistas valoraron que fuera él a la reunión porque “así se puede hablar de plata”.
LE PUEDE INTERESAR
En la Provincia, gremios pedirán el pago a cuenta
LE PUEDE INTERESAR
El dólar cerró por encima de los $25
Dujovne no los defraudó: de movida les explicó que estaba a punto de cerrarse el acuerdo con el FMI y que eso implicará que habrá tranquilidad en los mercados respecto a la Argentina. En el plano laboral, les ofreció subir la pauta de aumento salarial de este año del 15% original al 20%, admitiendo de ese modo que las proyecciones inflacionarias son superiores a las esperadas por el Gobierno. Los jefes cegetistas se fueron de la Casa Rosada prometiendo que lo iban a analizar.
Pero en los hechos, la propuesta de Dujovne les dio la posibilidad de bajar un cambio y no dejarse arrastrar por Hugo Moyano, quien apura una medida de fuerza para la semana próxima –el jueves 14- en medio de la discusión paritaria del gremio de Camioneros. Entonces el Consejo Directivo de la CGT sesionó con tendencia favorable para los dialoguistas, entre los que sobresalieron “el centauro” Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).
Según pudo saber EL DIA, el martes próximo se sentarán nuevamente frente a frente con Dujovne en la Rosada y le pedirán que ese 5% de aumento a cuenta de las cláusulas de revisión de las paritarias se convierta en un 6%, más un compromiso para que no haya despidos en el sector privado hasta fin de año. El moyanismo presionó igualmente para que la CGT pare el próximo jueves, pero hasta el momento no cuenta con los votos necesarios en el Consejo Directivo.
El fortalecimiento de la figura de Dujovne va de la mano, además, con la reivindicación del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien en medio de las negociaciones con el FMI consiguió que se promueva una reforma de la carta orgánica del BCRA para incrementar su autonomía. Y también logró que la autoridad monetaria deje de financiar al Tesoro, como se hizo históricamente en la Argentina. Así, recuperó un rol que se había puesto seriamente en duda.
Pero más allá de lo que suceda en la macroeconomía, cuyo ordenamiento es necesario para cualquier país, lo que estará bajo la mira desde ahora es la pericia con la que el Gobierno implementará el plan de reducción del déficit fiscal –que implicará un ajuste acelerado, ya no gradualista- y las consecuencias que esa política tendría para la actividad productiva y la faz social. De la relación entre esas variables políticas y económicas dependerá la paz social argentina. Por eso Macri se acaba de jugar un pleno al colocar su presidencia bajo la tutela del FMI.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí