Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Destacado de la cartelera

Sofía Viola: un espíritu libre que encontró en su banda los colores musicales que siempre quiso

Con El Combo Ají, su primer grupo tras años de girar sola por el mundo, grabó “La huella en el cemento”, y el domingo vienen a La Plata

Sofía Viola: un espíritu libre que encontró en su banda los colores musicales que siempre quiso

sofía viola y el combo ají presentan “la huella en el cemento” en la plata

6 de Septiembre de 2018 | 03:13
Edición impresa

“La huella en el cemento” es el nuevo material de la cantautora, guitarrista y compositora Sofía Viola (29), una de las jóvenes promesas de la música argentina, inquieta, como su familia de artistas, esa que le determinó que no había otra chance para ella más que dedicarse a la música, algo que sin embargo hizo sin presión.

Oriunda de Remedios de Escalada, de chica probó con la trompeta pero, en medio de las clases, se sintió que el culo/silla no era lo suyo. Lo dejó. Hasta que se dio cuenta de que podía cantar. En algún momento le reprochó a sus padres (él trompetista -Pollo Viola-, ella bailarina y melómana) cómo no habían notado que podía hacerlo. No se hizo demasiado problema. Siguió. A los 14, ya componía y cantaba sus propios temas. Hoy tiene más de 130.

Tita Merello, de niña, la movilizó. La imitaba también, en esas veladas en las que le supo poner voz a Shakira, esa de los primeros años, con la que en algún momento se identificó. De más grande escuchó a Violeta Parra, y por ahí se rumbeó. Embebida de esa cultura bohemia, del tango que conoció gracias a su abuela, los sonidos latinoamericanos y la esencia under del Parakultural (su tío, Omar Viola, fue uno de los creadores), Sofía se fue animando cada vez a más con canciones que hablan de la vida y los amores en tiempos de urbanidad, desde la simpleza y la acidez.

Trovadora, ha viajado con su mochila, su guitarra y su charangón buscando experiencias por todo el mundo, amiga de las experiencias y, por ende, de las fusiones. Se maneja entre boleros, valses, rancheras, cumbias, chacareras y música urbana; hasta se le anima al pop. Ahora, tras sus tres experiencias discográficas anteriores -“Parmi”, “Munanakunanchej en el Camino Kurmi”, y “Júbilo”-, está a punto de lanzar “La huella en el cemento” (sale el 21 de septiembre), material producido por Ezequiel Borra que le ha propuesto un desafío “hermoso”, que la tiene agrupada, oficialmente, por primera vez.

“Nunca se sabe qué es una bisagra en la carrera de uno porque es todo muy azaroso”, dice Sofía en diálogo con EL DIA, aunque acepta que “es un disco muy especial”, por varios motivos.

En primera instancia, cita la artista la forma en la que lo grabó: con toda la banda, algo “muy difícil de conseguir hoy en día, porque ya no hay estudios que estén para sonar con una banda en vivo entera. Es muy complejo”. De todos modos, revela que hay sobre grabaciones de aquí y de allá, fiel a su espíritu libre, con un tamborilero de Colombia (El Chongo), por ejemplo, y de otra gente “muy linda que aportó al disco con todo su talento, su paciencia, y su amor”.

Se entusiasma Sofía contando que “las voces las grabé en una casa ecológica en San Marcos Sierra, bien lejos de la gente, buscando también otras maneras de grabar”. Está convencida de que “siempre se experimenta cuando se graba un disco, y es algo que uno va aprendiendo en el camino”.

De todos modos, recala en que la esencia más especial de este disco es la presencia de la banda, algo que nunca había experimentado, al menos regularmente. “Siempre me caractericé por estar sola. En todo caso tenía bandas de ocasión. Porque yo no estoy nunca en un lugar, me muevo todo el tiempo, y tengo una comodidad con la guitarra y el charangón, que, con mi repertorio turista, soy como autosustentable”, argumenta. También, claro, está la realidad económica: es carísimo transportar a todos los integrantes de la banda, sus instrumentos y, encima, “darle de comer a todos los chabones”, bromea, con razón.

Feliz con haber dado este gran paso, dice, además, que “la banda no es cualquier banda, no son músicos que encontré por ahí”, y detalla las relaciones de sus compañeros, con los que ha conformado El Combo Ají, entre los que se destaca su padre, amigos de su padre, su amigo y productor Ezequiel Borra, y amigos de su amigo y productor.

“Somos como una familia, somos como una molécula, microbios que nos juntamos y estamos haciendo esto. Estamos como muy emparentados, es hermoso, yo nunca tuve mi proyecto, una banda que suene como está sonando ahora. Me llena de alegría salir a tocar con los muchachos, pese a las circunstancias que nos arrastran”, reflexiona Sofía trayendo la realidad a la nota.

“Salir a tocar con banda, cuando ni siquiera sé si puedo pagar un flete, es re triste pero por otro lado hay que jugársela a veces. Es parte del riesgo del oficio, pero lo que más me importa es poder presentar todas estas canciones”, destaca, y reconoce que gracias a la agrupación pudo acercarse a esa búsqueda en la que siempre quiso incursionar.

“La banda fue llevando el estilo hacia otros lugares. Hay un bolerito, una cumbia como lenta, un merengue, una cumbia pachanguera... tiene una cosa muy jazzera, del blues, del rock y de la música latina”, define Sofía el color de su combo, que, de todos modos, continúa puliéndose. “Ahora está empezando a adquirir los olores y colores de la madera, con el piano o el contrabajo, por ejemplo. Estamos explorando de a poco el color que siempre quise y ahora se hizo presente”, admite.

Entusiasmada con la presentación que el domingo realizarán en Guajira, 49 entre 4 y 5, desde las 20, en la que además de anticipar “La huella en el cemento”, mostrarán “nuevas canciones, acústicas, más nuevas que el nuevo disco”, aclara que habrá clásicos “para que la gente pueda saber una, por lo menos”, y cierra, entre risas, advirtiendo que “lleven calzado cómodo”.

“Nunca se sabe qué es una bisagra en la carrera de uno porque es todo muy azaroso”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla