
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Otra vez, San Armani: River zafó en los penales y jugará con Racing los cuartos de la Copa Argentina
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de un escrito realizado "por Juan de Garay en 1582", dos años después de la fundación de Buenos Aires"
El Archivo General de la Nación (AGN) reveló que "la documentación más antigua" que conserva en su acervo para el actual territorio nacional es el "Repartimiento de indios realizado por Juan de Garay en 1582", dos años después de la fundación de Buenos Aires, en la víspera de la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
La ciudad fue fundada en dos oportunidades: en 1536 por don Pedro de Mendoza –una primera experiencia de cinco años de duración antes que se ordenara su despoblamiento- y en 1580 por Juan de Garay, cuyas huestes partieron de Asunción y estaban integradas por sólo 60 hombres, la mayoría de ellos criollos o mestizos.
"Una vez establecidos, Garay, haciendo uso de sus atribuciones como Capitán (General de las Provincias del Río de la Plata), comienza un reparto de tierras y de indios locales entre los conquistadores que lo ayudaron ", explicó a Télam la historiadora Teresa Fuster, integrante del área Comunicación y Acción Cultural del AGN.
"Juan de Garay (...) dijo: 'Como Capitán General y primer fundador y poblador de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires (...) repartí todos los indios que había (…) en alguna recompensa de los muchos gastos y trabajos que han tenido en la dicha población (...) en la forma siguiente", dice el documento en cuestión.
Acto seguido enumera 63 conquistadores puestos "a la cabeza" de otros tantos "caciques" y sus "indios sujetos", sin determinar las cantidades pero identificando las "naciones" a las que pertenecían estas personas reducidas a servidumbre, entre las que se destacan pobladores Chaná, Guaraní y Querandí.
Según refiere el historiador Ricardo Figueira en "Historia de cuatro siglos", el perímetro de la ciudad delineada por Garay se correspondía con las actuales calles Viamonte, Independencia, Salta-Libertad y 25 de mayo-Balcarce
Lo primero en establecerse fue la plaza central, a cuyo alrededor se erigieron la catedral, el fuerte y el cabildo.
Al norte y al sur de la Plaza se reservaron solares para las congregaciones religiosas y el resto del área urbana fue destinado a viviendas y chacras, más allá de cuyos límites las parcelas -de mayor tamaño- se dedicaban a actividades productivas de mayor escala.
El hecho de que el primer documento referido a las naciones preexistentes corresponda a un "reparto" da cuenta de "la falta de respeto los pobladores originarios, que si bien eran considerados poseedores de alma a diferencia de los negros africanos, no se salvaron de la sobreexplotación", señaló Fuster.
La historiadora refirió que, producto de estos abusos, las matanzas previas y la falta de inmunidad frente a las enfermedades que trajeron consigo los conquistadores, la población indígena "es diezmada rápidamente" y reemplazada por migrantes "de otras regiones a medida que el puerto de Buenos Aires se hace cada vez más importante", dijo.
Por su parte, el antropólogo e historiador Walter del Río consideró que este documento que "muestra a las claras en qué consistió la conquista española y cómo fue la relación con los pueblos originarios", puede "causar sorpresa" entre los legos porque "la historia nacional se construyó dejando de lado estas cuestiones".
"Pocos saben por qué se llama así el Río Matanza", cuyo nombre "no está vinculando con la explotación ganadera sino con la masacre de población originaria", explicó Del Río.
"El período colonial aparece siempre invisibilizado por la 'campaña del desierto' a pesar de que para entonces ya habían transcurrido tres siglos de relaciones entre españoles, criollos y pueblos originarios", dijo a Télam este investigador que dirige el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue.
Del Río destacó la importancia del acervo documental del AGN para reconstruir "el sometimiento y avance de lo estatal, español y criollo, sobre la soberanía de los pueblos originarios, su territorio, su forma de organización social y su economía"
"Y también para hacerse la pregunta política de por qué esta documentación e historia se ha elegido no contar, lo que permitiría entender mucho de la sociedad argentina y la persistencia de un mito de origen vinculado solamente a lo europeo", concluyó.
El AGN cuenta con otros documentos coloniales sobre los pueblos preexistentes, entre los cuales se destaca la sentencia a muerte del líder de la mayor rebelión indígena anticolonial, el cuzqueño Tupac Amaru, quien fue asesinado brutalmente en 1781.
Esos materiales en soporte papel, fílmico, sonoro o fotográfico se pueden consultar de manera gratuita de lunes a viernes de 10 a 18 horas en Leandro N. Alem 246.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí