Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Tucumán estudia junto a Canadá la posibilidad de cultivar quinoa en el espacio

El objetivo sería utilizarla como alimento de astronautas y absorber un gas tóxico que se genera dentro de las naves espaciales 

Tucumán estudia junto a Canadá la posibilidad de cultivar quinoa en el espacio
27 de Agosto de 2019 | 20:02

La Fundación Miguel Lillo de Tucumán, junto a la Universidad de York en Canadá, investiga las posibilidad de germinación de la semilla de quinoa en el espacio para utilizarla como alimento de astronautas y absorber un gas tóxico que se genera dentro de las naves espaciales.

"Enviamos algunas semillas a la Universidad York, donde las sometieron a condiciones similares a las del espacio y encontrar cuál variedad de quinoa puede ser candidata a ser cultivada allí", explicó Juan Antonio González, director de la Fundación Miguel Lillo al diario La Gaceta.

El convenio entre ambos organismo fue facilitado por la investigadora tucumana Pamela Such, que trabaja en un proyecto de la Universidad de York y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos, contó González.

Fue Such, quien propuso a la Fundación "utilizar los equipos de la Universidad de York que permiten simular las condiciones del planeta Marte y los asteroides para ver cómo reacciona una especie que a nosotros nos interesa, la quinoa", agregó el especialista.

González detalló que durante los estudios en Canadá, "las semillas de quinoa fueron sometidas a 200 grados bajo cero y un vacío muy poderoso, sin atmósfera, y vimos que germinan en esas condiciones".

"Ahora estamos analizando cómo se movilizan los nutrientes dentro de las semillas, y qué tiempo de duración tiene la germinación", agregó.

La Fundación Miguel Lillo investiga las propiedades de la quinoa desde 1990, un cereal muy resistente que crece tanto en la alta montaña, a más de 4.000 metros de altura, como en el nivel del mar, y soporta condiciones de sequía y radiaciones ultravioleta y visible. 

Además, tiene una alta tasa de asimilación de anhídrido de carbono, que se acumula en las naves espaciales a causa de la respiración de los astronautas. 

En este sentido, González explicó que cuando "hay demasiado de este tipo de gas en el aire, el cuerpo reemplaza el oxígeno de los glóbulos rojos con él y con una concentración de entre el 1 y 2 % de anhídrido carbónico en el aire puede provocar la muerte, si la exposición se prolonga durante varias horas, aún cuando no haya déficit de oxígeno".

Es por eso que las plantas, como la de la quinoa, "sirven como alimento y son más útiles que algunos químicos capaces de absorber el anhídrido carbónico y transformarlo en sal", concluyó el investigador.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla