La miel es un alimento con propiedades antibacterianas pero puede estar contaminada por bacterias / freepik
¡Qué peligro! Un vecino zafó por segundos de otra caída de mampostería en La Plata
La pregunta del millón | El lunes después de las elecciones: ¿Hay clases? ¿Es feriado?
Atención Pinchas y Triperos: confirman día y hora de Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
¿Cuántos milímetros de agua cayeron en La Plata durante el temporal? El ranking barrio por barrio
Conmoción en Ensenada: hallan un feto en la puerta del Hospital Cestino
San Luis venció a San Cirano y accedió a la final por la permanencia del Top 14 de la URBA
"Una farmacia oculta": allanan una estación de servicio en Ruta 6 por venta ilegal de medicamentos
“Si lo pierdo todo, te mato”: la amenaza del novio a Lourdes de Bandana
Viral | Una niña china se despidió entre lágrimas de su robot de IA y conmovió al mundo
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos disponibles de esta semana
Tierras raras en la mira: el desafíos de evitar la dependencia y negociar
Los memes más desopilantes tras la eliminación de River en la lluviosa noche de Córdoba
Gimnasia sufre: un angustioso final de año, calculadora en mano
Nicolás Maduro dice que Estados Unidos está inventando una guerra en Venezuela
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $6.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alarma en 10 entre 54 y 55: hay otro balcón en riesgo de derrumbe
Cuenta DNI del Banco Provincia: sábado de descuento en un supermercado de La Plata
Música, cine, teatro y más en la agenda cultural de este sábado en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mientras que el método convencional para detectar bacterias toma entre quince y veinte días, su alternativa reduce los tiempos a dos
La miel es un alimento con propiedades antibacterianas pero puede estar contaminada por bacterias / freepik
Aunque la miel posee propiedades antibacterianas, también puede estar contaminada por bacterias perjudiciales para la salud del consumidor. De ahí que para poder comercializarla de manera formal, los productores deben someterla a controles de laboratorio para determinar su inocuidad. Mientras que la técnica convencional que se usa actualmente para ello toma entre quince y veinte días, un equipo de científicas platenses desarrolló una alternativa igualmente eficaz que permite obtener los resultados del análisis en dos.
La nueva técnica, que consiste en un escaneo genético de especies ciertas especies microbianas, fue desarrollada por la Unidad de Bacteriología del Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI) de La Plata y, según sostienen sus responsables, podría ser de utilidad para detectar bacterias contaminantes en otros alimentos.
Descripta en un artículo publicado por el “Journal of Microbiological Methods”, la técnica de laboratorio creada en el CIDEFI se basa en la amplificación molecular del ADN de la miel, su corte en fragmentos mediante ciertas enzimas y el reconocimiento posterior de “patrones” genéticos de las especies sospechosas en geles de agarosa (un azúcar de las algas).
Mientras que el procedimiento convencional requiere procesar muestras de miel para determinar si desarrollan las distintas bacterias que pueden enfermar al consumidor o impedir su comercialización, la nueva herramienta realiza una especie de “escaneo” rápido del material genético de 26 especies microbianas presentes en el alimento.
“La técnica ya podría ser empleada por laboratorios de diagnóstico y por organismos de control de alimentos”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Adriana Alippi, integrante de la Unidad de Bacteriología del CIDEFI y una de las responsables del hallazgo.
Como explica Alippi, que es investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), el método permite identificar especies de los géneros Bacillus, Brevibacillus, Lysinibacillus, Rummeliibacillus y Paenibacillus, incluyendo el agente causal de la enfermedad más grave que afecta a las larvas de las abejas, la “loque americana”, que perjudica el comercio y aparece en el listado de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
LE PUEDE INTERESAR
El kitesurf, una de las actividades de moda
La técnica también detecta la contaminación por Bacillus cereus, “que puede desencadenar diarreas y vómitos en los consumidores humanos”, destacó la farmacéutica y doctora en Ciencias Exactas Ana Claudia López, investigadora del CONICET en el CIDEFI y co responsable de la investigación.
Aunque en ocasiones puede estar contaminada, la miel constituye una remedio natural contra ciertas infecciones por sus efectos antibacterianos, una propiedad que obedece a su composición. Además de contener aproximadamente un 17% de agua, la miel está compuesta con dos tipos de azúcar, fructosa y glucosa, que atraen el líquido. Es así que cuando una bacteria, moho u hongo entra en contacto con ella, la miel funciona aspirando directamente el agua de ese organismo invasor neutralizándolo.
A su vez, al no contener agua suficiente, la miel se convierte en un ambiente hostil para la supervivencia de microorganismos. De esta manera inhibe la formación comunidades de bacterias y debilita su capacidad de actuación. Por otra parte, su alta concentración en azúcar hace que tenga capacidad para matar las bacterias a través de un proceso denominado lisis osmótica. Otros factores que hacen a la miel un perfecto antibacteriano son el peróxido de hidrógeno y el metilglioxal, dos potentes ‘armas’ contra las bacterias.
Finalmente la miel tiene un pH de 3,5 aproximadamente, un entorno ácido que favorece la ralentización del crecimiento bacteriano, y también Defensina-1, una proteína producida por las abejas que tiene efecto antibacterial.
“La técnica podría ser empleada ahora por laboratorios de control de alimentos”
La miel es un alimento con propiedades antibacterianas pero puede estar contaminada por bacterias / freepik
Ana Claudia López
Adriana Alippi
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí