

La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La suba en alimentos fue la que impulsó el indicador, según el Indec. En lo que va de este año acumula un incremento del 22,3%
El costo de vida acelera su marcha en el tramo final del año, con el impacto de la pandemia, la recesión y la alta emisión de dinero derivada de estas últimas variables. Así, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación llegó al 2,8 por ciento por ciento en septiembre y al 36,6 por ciento en el último año.
Esta suba superó levemente la cifra de agosto y se acomoda la segunda mayor del año, solo superada por el dato de marzo que había marcado 3,3 por ciento. Desde el tercer mes del año, en abril y en mayo la inflación fue de 1,5 por ciento mientras la cuarentena era más restrictiva, al tiempo que en junio alcanzó el 2,2 por ciento y en julio trepó 1,9 por ciento, hasta que en agosto saltó a 2,7 por ciento.
Con este incremento del mes pasado, el informe que mide el costo de vida acumula un 22,3 por ciento desde enero de este año.
Durante septiembre subieron fuerte los rubros de prendas de vestir, con el 5,8 por ciento, bebidas alcohólicas 4,3 por ciento, transporte 3,6 por ciento, salud 3,5 por ciento, alimentos y bebidas no alcohólicas el 3 por ciento y, del otro lado, la educación el 0,3 por ciento y las comunicaciones el 0,1 por ciento, según el informe oficial.
Se destacaron las subas en frutas, verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados, que fueron parcialmente compensadas con aumentos menores -e incluso algunas bajas- en lácteos, aceites, grasas y manteca, y bebidas no alcohólicas, explicaron en el informe que elaboró el organismo oficial para septiembre.
Los alimentos que más aumentaron en el GBA fueron el tomate redondo (51,2 por ciento), la batata (24,6 por ciento), la manzana deliciosa (20,1 por ciento), el limón (13,8 por ciento) y el tomate entero en conserva (13 por ciento).
LE PUEDE INTERESAR
Guzmán dijo que harán un programa con el Fondo
Una vez más, producto del congelamiento de las tarifas -esta vez de las vinculadas a las Comunicaciones tras la declaración de internet y la telefonía celular como servicios básicos- ayudó a contener la inflación.
En efecto, los precios regulados subieron 1,9 por ciento. En cambio, los estacionales anotaron un alza del 7,9 por ciento; mientras que la canasta “núcleo” -que la compone el 70 por ciento de los precios relevados- subió 2,3 por ciento, una dinámica bastante diferente a la que parecía inaugurar agosto.
El 2,8 por ciento de septiembre fue producto de un aumento del 2,3 por ciento en la región Patagónica y el Noroeste, en tanto que en el Noreste los precios subieron 3,4 por ciento en el mes y y en Cuyo, 3,6 por ciento. En la región Pampeana (2,9 por ciento) y el Gran Buenos Aires (2,8 por ciento) los valores estuvieron más cerca del promedio nacional.
Para octubre se espera un incremento ligeramente mayor en los Alimentos por el impacto de la renovación del programa Precios Cuidados con subas del 5 por ciento en promedio. También se aguarda una corrección en los combustibles. Ayer la secretaría de Energía actualizó un 10 por ciento el precio del bioetanol que compone las naftas, que llevaba diez meses congelado.
También impactará el 4 por ciento de aumento de los medicamentos en octubre y se sentirá en distintos rubros el aumento del 2,7 por ciento del dólar oficial a lo largo de septiembre, pero también el salto de las expectativas de devaluación reflejadas en los mercados paralelos.
Para todo 2020, según el REM, la inflación se ubicaría en el 36,9 por ciento, una cifra similar al 36 por ciento que estimó el Gobierno en la Ley de Presupuesto que envió al Congreso a mediados del mes pasado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí