
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Se largó a llover en La Plata: ¿hasta cuándo y cómo sigue el tiempo?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Soriano, Casciari, Sacheri y Fontanarrosa fueron algunos de los tantos narradores que dieron cuenta del Diez en su escritura
La habilidad supraterrenal de Diego Armando Maradona desbordó los circuitos previsibles y se convirtió en un apasionado campo de debate y creación en el que múltiples escritores como Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Beatriz Sarlo, Hernán Casciari, Eduardo Sacheri y Roberto Fontanarrosa, entre otros, dieron cuenta ya sea de su veneración por el ídolo como de su capacidad para convertirse en espejo de las grandezas y carencias de la sociedad argentina.
La fiebre maradoniana construyó una legión de narradores fanatizados que a lo largo del tiempo no pudieron sustraer de su universo de escritura la idolatría por el futbolista, como el narrador y poeta uruguayo Benedetti, que cayó rendido luego del mítico gol con la mano que le hizo a Inglaterra en el Mundial de México 1986, una acción que el autor de “La tregua” definió como “la única prueba fiable de la existencia de Dios”.
Benedetti capturó su devoción por Maradona en un poema titulado “Hoy tu tiempo es real”, donde entre otros versos dice: “Hoy tu tiempo es real, nadie lo inventa/Y aunque otros olviden tus festejos/ las noches sin amor quedaron lejos/y lejos el pesar que desalienta/ Tu edad de otras edades se alimenta/ no importa lo que digan los espejos / Tus ojos todavía no están viejos/ y miran sin mirar más de la cuenta/Vida tuya tendrás y muerte tuya / Ha pasado otro año, y otro año / Les has ganado a tus sombras, aleluya”.
“Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses”, definió alguna vez otro uruguayo famoso, Eduardo Galeano, que en su libro “El fútbol a sol y sombra” le dedica extensas referencias al jugador.
“Este ídolo generoso y solidario había sido capaz de cometer, en apenas cinco minutos, los dos goles más contradictorios de toda la historia del fútbol. Sus devotos lo veneraban por los dos: no sólo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó”, escribe el autor de “Las venas abiertas de América Latina”.
En “Cerrado por fútbol” (2017), Galeano volvió al ídolo con una formulación lapidaria: “Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio. Más devastadora que la cocaína es la exitoína. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga”.
LE PUEDE INTERESAR
El mundo de Kandinsky, lleno de emoción, formas y colores
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
Futbolero confeso, Osvaldo Soriano también atracó con ardor en el planeta Maradona. Le dedicó múltiples textos periodísticos, como aquel en el que se posicionó contundente: “Maradona es el gran relato de este país. Un gran relato que todavía no terminó. Nosotros estamos viéndolo ahora en la inmediatez. Porque lo que le pasa al sujeto de nuestro amor no puede sernos ajeno. Por eso no cuenten conmigo para crucificar a Diego”.
Tal vez una de las frases más contundentes sobre lo que despertó Maradona sea la que formuló alguna vez el escritor rosarino Fontanarrosa: “Qué me importa lo que Diego hizo con su vida, me importa lo que hizo con la mía”, dijo el autor de “El mundo ha vivido equivocado”, que aludió al futbolista en varios de sus textos, como en “No te vayas campeón” (2007) -centrado en su consagración tras su debut con la camiseta de Argentinos Juniors- y “10.6 segundos”, que narra otro de sus míticos goles a los ingleses en el Mundial de 1986 mientras ve pasar su vida antes de vencer a su rival final, el arquero Peter Shilton.
En “Ida y vuelta, una correspondencia sobre fútbol”, un volumen que publicó en 2012 junto al mexicano Juan Villoro, el escritor Martín Caparrós vincula un recorrido por la ciudad de Bangladesh con una larga reflexión sobre Maradona como símbolo único de la Argentina, concluyendo que “para dos o tres mil millones de personas la Argentina y los argentinos no somos nada más o nada menos que la confusa nube de pedos que aureola la pierna izquierda del Gran Diez”.
En noviembre de 2009, mientras se desempeñaba como director técnico de la Selección Argentina, formuló su polémica frase “Que la chupen, que la sigan chupando” tras la clasificación al Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 . Días después, el autor de “Larga distancia” y “El hambre”, salió a responderle con ironía en un artículo publicado en la revista SoHo: “Nos pidió —nos ordenó— que se la chupáramos; aquí estamos, dispuestos a tomar sus órdenes como deseos o algo así. Solo queda que usted fije día y hora, un lugar más o menos discreto —dentro de lo que cabe—, y varios millones nos pondremos en cola para ejercer, de uno en fondo, esa succión que usted comanda. Quizá nos lleve días o semanas: valdrá la pena complacerlo. Será nuestro último homenaje, por los buenos viejos tiempos. Después, si sobrevive usted a tanto respeto —ya no creo que podamos considerarlo amor-, olvídenos, váyase, por favor, adonde pueda y permítanos recordarlo como era cuando era Maradona”.
Amante del fútbol hasta el punto de convertirlo en uno de los vértices de su escritura, Eduardo Sacheri volvió también al triunfo sobre los ingleses en el relato “Me van a tener que disculpar”, incluido en el volumen “Esperando a Tito y otros cuentos de fútbol”. Allí, el autor de “El secreto de sus ojos” apunta: “No me jodan con que lo mida con la misma vara con la que se supone debo juzgar a los demás mortales. Porque yo le debo esos dos goles a Inglaterra. Y el único modo que tengo de agradecérselo es dejarlo en paz con sus cosas”.
El escritor y periodista Casciari es otro confeso maradoniano. Escribió sobre el ídolo en varias ocasiones, como ocurrió a propósito de la internación de Maradona en una clínica porteña, allá por 2004. En aquella oportunidad, lo hizo en un blog bajo el seudónimo de Mirta Bertotti, que luego daría lugar a su célebre libro y obra de teatro siendo “Más respeto que soy tu madre”.
“¿Sabés por qué rezo? Porque hubo momentos en los que no tuvimos nada, pero nada, arriba de la mesa, y vos le dabas alegría a mi familia. Alfonsín estaba haciendo estragos, y gracias a Dios justo nos cayó del cielo un Mundial que ganaste de punta a punta”, escribe el escritor. Y cierra su memorable texto: “Me dan ganas de explicarle al mundo qué pocas alegrías tuvimos en los últimos veinte años, y que de esas pocas, casi todas vinieron con tu firma. En el futuro nadie se va acordar de que eras un fanfarrón y un bocasucia. Van a decir que era capaz de levantar a un pueblo triste y volverlo loco de alegría, de hacerlo feliz incluso en las épocas más negras... Para que no se muera ese, yo rezo”.
Pero el futbolista no fue solamente territorio de hombres o amantes del fútbol. Grandes escritoras y ensayistas le dedicaron artículos, como María Moreno, que escribió: “Lo más interesante de Maradona -con su doble moral, su metabolización de la psicología más complaciente, sus fascismos de entrecasa, su impunidad y sus privilegios- es que su vivir prueba que puede haber una autoadministración de los goces de la que se puede extraer un año más, que la suerte pesa más que una forma de vida, que hay viajes de ida y vuelta, capaces de desilusionar tanto al paternalismo agorero, que es rey en el país de los psicólogos, como a esa forma sublimada del odio popular: la piedad.”
“Maradona es, por cierto, un dilapidador que anda por el mundo con la reserva acumulada durante algunos años mágicos en el fútbol -definió Beatriz Sarlo-. Se sitúa, sencillamente, en un más allá de la objetividad, del valor y de la norma... Carismático y plebeyo, no puede ser sometido a ningún juicio porque, frente a un exceso que ha tenido mucho de insensato, todo juicio parece moralista. ¿Cómo criticar a Maradona sin que se piense de inmediato en el escándalo mezquino del pequeño burgués que otros pequeños burgueses son los primeros en denunciar?”.
Eduardo Sacheri / Archivo
Hernán Casciari / Twitter
Roberto Fontanarrosa / Archivo
Osvaldo Soriano / Télam
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí