Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |TENDENCIAS ECONÓMICAS

El cambio de prioridades del Gobierno en medio de un escenario no muy positivo

El cambio de prioridades del Gobierno en medio de un escenario no muy positivo

Ricardo Rosales
Ricardo Rosales

14 de Diciembre de 2020 | 03:44
Edición impresa

Las intenciones que dejó trascender el gobierno del presidente Alberto Fernández, de hacer un esfuerzo fiscal el año próximo, cuando apremiaba un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el dólar blue rozaba los 200 pesos, se han diluido rápidamente.

Ahora, con el blue calmo y una brecha negativa con el dólar solidario, comenzaron a tallar las prioridades electorales de 2021. El ministro Martín Guzmán aclaró que las reformas estructurales no están en la mesa de negociaciones con el organismo internacional, a pesar de que se está hablando de un acuerdo de facilidades extendidas, que habitualmente incluyen esos requisitos.

El cambio de prioridades también fue confirmado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, al referirse al descongelamiento de las tarifas de los servicios públicos. “No hay ninguna decisión tomada. En lo inmediato no hay nada”, dijo el funcionario. “Lo que dijo Meoni (por el ministro de Transporte) es que el tema está en estudio, pero no hay fecha para eso”, agregó.

Con anterioridad y en el Presupuesto, la administración de Alberto F. había establecido que los controles de precios no continuarían en 2021, pero ahora está todo en revisión.

¿Qué ocurrió para que el Gobierno diera otro giro? Los motivos son los de siempre, que una actualización de las tarifas impacte sobre el bolsillo de los usuarios y dé otro impulso a la inflación. El traslado de las tarifas a los precios afecta el consumo y la posibilidad de debilitar aún más un rebote económico.

Con este horizonte y las elecciones legislativas en octubre próximo, Alberto F. pisó el freno con esas promesas. Los anticipos de Cafiero se completan con otras aclaraciones que surgieron en estos días desde la Secretaría de Energía, que ponen en duda el ajuste de tarifas y mencionan como posible fecha de inicio hacia finales de marzo.

El temor a la experiencia macrista aparece como uno de los ejes centrales. Darío Martínez, el titular de Energía, dijo que no se aplicará la Revisión Tarifaria Integral (RTI), porque tendría un impacto brutal. De manera que a dos semanas de finalizar el año, Alberto F. suma otro interrogante a su gestión, sin que se sepa como se ajustarán las tarifas, a partir de cuando y como se actualizarán.

La evolución de las tarifas es básico para conocer cuál será el nivel de desequilibrio de las cuentas fiscales y por tanto, de las negociaciones con el FMI, pero también de las inversiones, si habrá otra violación de los contratos y de que aumente el clima negativo de los negocios. Con esta hipótesis de postergar los ajustes, los subsidios al transporte y la energía suben otro escalón más.

A finales de la gestión de la actual vice Cristina Kirchner, los subsidios para la energía superaban los 4 puntos del PIB, un nivel insostenible. Hoy, de repetirse una situación similar, el desequilibrio fiscal podría ser mayor al sancionado por la ley de Presupuesto del 4 por ciento. Y este nivel de subsidios, como la fuerte emisión de moneda que está realizando la administración de Alberto F., afecta de manera directa sobre la inflación.

Como se señaló en esta columna la semana última, el ritmo de inflación se ha acelerado y para 2021, los porcentajes estimados están en el 50 por ciento o más. Como también es conocido, el consumo se reciente con cada suba de precios, y siendo este el único motor posible de un rebote económico el año próximo, las expectativas no son optimistas.

¿Y que puede pasar con el dólar? La calma de los dólar libre (MEP, CLL y Blue) ha dado oxigeno a las expectativas oficiales de que este mercado está bajo control. Si esto fuera cierto, el dólar debiera ser un ancla de la espiral inflacionaria y moderar las subas de 2021. Aunque ese escenario ideal está fuera del radar de casi todo los sectores económicos y los mercados.

Las reservas líquidas del Banco Central siguen negativas y los ingresos por exportaciones muy exiguas. Sin dólares que estén disponibles para las importaciones, un rebote económico también se aleja. Las esperanzas oficiales están, como es sabido, en la próxima cosecha del campo que debiera empezar a liquidar divisas a partir de marzo próximo, con un ingreso neto de dólares en esos meses de algo más de 3.000 millones de dólares.

Si por alguna razón esas ventas al exterior del campo se retrazaran, volverían las fuertes tensiones en el mercado de cambios. Antes, el mercado pronostica que las cotizaciones de los dólares libres se reactivarán a mediados de enero, una vez cierre el período estacional de fines de año, de fuerte demanda de pesos. Con esa mayor liquidez, el Banco Central debiera aplicar una fuerte política de absorción de esos pesos en enero, aumentando las tasas de interés y otros instrumentos. De lo contrario, el dólar tendría combustible para recuperar cotizaciones.

Como es fácil advertir, el escenario no es muy positivo, la brecha cambiaria y la inflación estarían en alza y la expansión monetaria, por razones electorales, de gasto o subsidios, en igual dirección. El rebote económico sería exiguo, con un consumo poco vigoroso, que no podría absorber los millones de desocupados del 2020, continuando muy elevados los niveles de pobreza e indigencia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla