
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
Con ministros como candidatos, los cambios "obligados" que se vendrán en el Gabinete de Milei
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Dolor en el espectáculo: murió Alberto Martín, el actor que marcó una época
Altos de San Lorenzo celebró su 33° aniversario con fiesta, desfiles y feria
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
Economista de FIEL
Por años, el sistema de jubilaciones y pensiones ajustó las prestaciones de acuerdo con la disponibilidad de fondos. Tras vaciar las Cajas y fracasar en la mayoría de intentos de ajustes paramétricos (aumento de edades jubilatorias, de años de servicios requeridos, de aportes y contribuciones) y agotarse los ingresos de moratorias, el ajuste se realizaba reduciendo prestaciones. La actual discusión sobre el ajuste en las prestaciones previsionales y sociales no sigue un camino muy diferente: se deja de lado el análisis de los problemas y desequilibrios profundos del sistema, para encontrar una mágica formula de ajuste que mejore las jubilaciones y baje el gasto.
Como los milagros no existen, la solución pasa por consolidar la baja real en las prestaciones ocurridas en los últimos 3 años y proponer una formula distinta de ajuste, solo para diferenciarse de la anterior. Por ahora, con eso alcanza: el gasto en jubilaciones cayó en términos reales, y sobre esa base más baja operará la nueva fórmula.
Eso es lo que probablemente se pretenderá vender al FMI como “reforma estructural”, cuando en los hechos podría no ser sino una baja transitoria de esa parte del gasto.
¿De dónde proviene el recurrente problema que enfrenta el sistema previsional? Algunos analistas que no miran mucho más allá de lo que pasó en los últimos 10 o 20 años dirán que los desequilibrios tienen que ver con el bajo crecimiento económico, el estancamiento del empleo formal, las tendencias poblacionales, etc. Cero en investigación, para todos ellos. Hay que buscar un poco más atrás.
En primer lugar, una parte del sistema ha estado siempre relativamente cerca del equilibrio: es la porción contributiva del sistema previsional. Esta es la parte del sistema que requiere periódicos ajustes paramétricos, y que tiene pendiente un ajuste de edades y un nuevo rebalanceo en términos de aportes y beneficios. Es una porción del sistema cuyos problemas no requieren demasiada imaginación. En particular, requiere equiparar todos los subsistemas, ya que algunos generan profundos desequilibrios que deben ser pagados por el “resto” de jubilados del sistema contributivo. Solo se requiere voluntad política de homogeneizar los sistemas para equipararlos y eliminar los privilegios que tienen las jubilaciones del sector judicial, de diplomáticos, de otros sistemas “especiales”, monotributo y servicio doméstico, entre otros.
LE PUEDE INTERESAR
Guillermo, Kate y un pelotazo en contra
Hay otra parte del sistema que, sin embargo, por su propio diseño nunca puede estar en equilibrio: es la porción semi-contributiva y no contributiva que creció en el pasado (ya en los años ‘60, ’70 y ‘80) con las moratorias que periódicamente permitían cancelar deudas a valores inferiores a los originales y contribuían a socavar las finanzas del sistema. Esta parte semi-contributiva requería subsidios porque nunca lograba financiar las pensiones. A ello se agregarían los crecientes beneficios no contributivos concedidos por gobiernos de facto y democráticos y por el Congreso, y finalmente las masivas moratorias implementadas desde el año 2005.
La “reparación histórica” en 2016 terminaba de hacer explícitas las deudas y desequilibrios del sistema que no habrían de corregirse con medidas parciales -como la PUAM- de no encararse una revisión de fondo del sistema.
Hacia comienzos de la década de 1940, los trabajadores “formales” con cobertura previsional eran unos 420 mil. Desde 1943 se verificó una fuerte expansión de la cobertura laboral y previsional buscando incorporar a todos aquellos trabajadores que pudieran ser “formalizables”, extendiendo normas y regulaciones que los protegieran y -al mismo tiempo- incrementando fuertemente los impuestos. Ese aumento de impuestos permitiría un fuerte crecimiento de los recursos fiscales ya que la Seguridad Social pasó de aportar 1.3 por ciento del PBI en 1943 a 6 por ciento del PBI en 1950. Con ello se cubría en exceso el abultado déficit del sector público a una tasa de interés discrecional (negativa), sin necesidad de acudir a los mercados de deuda.
La incorporación de trabajadores “formales” creció desde los 420 mil a comienzos de los años ’40 a 4.8 millones en 1955, pero ya desde 1952 la recaudación no crecía a pesar del fuerte aumento de alícuotas y la incorporación de nuevos grupos de trabajadores “formalizables”. Algo pasaba: la informalidad se extendía con el endurecimiento y cristalización de las normas laborales, el aumento de la presión impositiva y la pérdida de competitividad de la economía. Tras la “gran explosión” (Big Bang 1, BB1) que dio origen al sistema de relaciones laborales de la posguerra, nació una gran división entre los trabajadores que estaban incorporados al sistema y aquellos que quedaban afuera del sistema.
Con la explosión de la informalidad nació el germen de la exclusión de una creciente proporción de la población del sistema previsional. La proliferación de regímenes especiales, las moratorias y la aparición de diversos grupos poblacionales beneficiarios de sistemas no contributivos no era más que el reflejo de un problema que se volvería insostenible en el tiempo.
Tras el BB1 finalmente llegaría el BB2 que ocurrió con la masificación del sistema previsional a partir de 2005 vía moratorias generalizadas. El problema del BB2 es que se realizó con un stock de recursos (transferidos desde las AFJP) que eran limitados, y que algún día se agotarían. Pero, en cualquier caso, la lógica de explosión del BB2 estaba en la primera gran explosión que se consumió en forma acelerada los excedentes y creó un “ejército de informales” que irían creciendo con el tiempo.
Hoy el mercado laboral tiene un amplio predominio de trabajadores informales, o formales de muy baja productividad. Solo una porción de los menos de 6 millones de asalariados formales y una fracción minúscula del resto tienen niveles de productividad que les permitiría acumular una pensión aceptable. La solución no es “socializar” los recursos que generan los más productivos, que parece la única idea detrás de las políticas laborales y previsionales que nos han guiado por décadas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí