La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
Argentina ante el espejo: el dólar, las urnas y la búsqueda de un nuevo equilibrio político
Caras conocidas, nuevas tensiones, la presión externa y los desafíos clave a atender
Elecciones legislativas: Milei pone a prueba su gestión y se reordena el mapa político
El Senado renueva 24 bancas y los gobernadores buscan centralidad
El relevancia del nuevo mapa que se conformará en la Cámara de Diputados
La Provincia define el reparto de 35 bancas en la Cámara de Diputados
La Plata frente al estreno de la Boleta Única: dudas y temores
Cómo llega la economía a la elección y cuáles serán los desafíos del lunes
Dólares para el finde, la tendencia que juega en la jornada de elecciones
Preppers platenses: los que se alistan para sobrevivir a cualquier catástrofe
La “isla número once” de Cabo Verde florece en Ensenada, y palpita la ilusión del Mundial
El dólar y las urnas, en la góndola: precios en alza y productos en falta
VIDEO. Más agua y menos luz: secuelas de la segunda parte de la tormenta
La temible araña del banano: ¿Es posible que llegue a nuestra región?
Serie A: Nápoli bajó al Inter de Lautaro y se subió a lo más alto
Gran Premio de Ciclismo en Magdalena: un día entre deporte, naturaleza y turismo
¿Qué leen los platenses?: romance juvenil, autores locales y los “comerciales”
Trabajar bajo amenaza: otro brutal robo a un taxista en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estados unidos inyecta millones para contener la crisis / web
OSVALDO GRANADOS
Por OSVALDO GRANADOS
El largo invierno económico será inevitable. Todos los días se conocen medidas en el mundo totalmente impensadas.
La propagación de la epidemia provoca decisiones en la política monetaria y fiscal que solo tratan de mantener viva la economía.
En síntesis, evitan el quiebre masivo de bancos y empresas.
Las medidas fiscales no tienen precedentes. Muy superiores a las de 2008.
Algunos apuntan a “barajar y dar de nuevo “.
Se van a cuestionar las virtudes del capital, la reducción del Estado fofo, inútil, corrupto, y esta claro, la codicia.
LE PUEDE INTERESAR
El primer libro sobre el coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
En cuarentena y con los Siete Reinos
En Italia suspendieron el pago de impuestos e hipotecas para las pymes y los hogares. En Francia el Estado se hará cargo de los alquileres. En Inglaterra pagarán el 80 por ciento de los sueldos en sectores afectados como el comercio.
El virus educa y muestra las fallas del sistema.
¿Qué pasara con la globalización?
Las cadenas de producción son trasnacionales.
Pero, ahora, los Estados toman la delantera e inyectan millones de liquidez en el sistema. La Reserva Federal en Estados Unidos pone un billón y medio de dólares en la calle. Asistencia directa a las empresas.
Unos 200 mil millones se irán en cheques de mil y dos mil a la gente. Esta claro; en noviembre hay elecciones, y Trump quiere ganar.
Se termino la responsabilidad fiscal.
¿Qué es lo que viene?
Millones de desempleados, colapso de las pymes. En Estados Unidos el desempleo puede llegar al 20 por ciento.
En Argentina, la caída de la recaudación impositiva en marzo, será histórica. Dejarían de recaudar 610.000 millones de pesos. Habrá más recesión y corte en la cadena de pagos .
Mientras tanto, la emisión de billetes será inédita .
El atraso tarifario se modera con un barril de petróleo a 25 dólares.
Los sindicalistas solo van a intervenir para mantener los puestos de trabajo. Piden la suspensión de los despidos.
Ahora, no habrá puja distributiva. Hay muy poco para repartir.
El virus provoco una revolución.
También lo hizo desde el punto de vista político. Revalorizó el rol del Estado como organizador frente a la catástrofe. Quedaron atrás, décadas de discursos de austeridad.
En política, también tuvo una fuerte influencia.
En la primera etapa, Alberto Fernández, fue candidato gracias a que la postulante con más votos lo eligió a él. Todo el peronismo que buscaba un candidato lo siguió. Pura suerte.
Segunda etapa, llega a la presidencia, pero le cuestionan todo: presos políticos, intervención a Jujuy, la negociación con el FMI. Varios tienen poder: Cristina, los gobernadores, Sergio Massa, La Cámpora.
Tercera etapa: llegó el virus. El Presidente tomo la iniciativa, la oposición lo nombro comandante en jefe a través de Negri.
Allí empezó a construir un liderazgo que no tenía. Sentó a su derecha a Larreta y a su izquierda a Kicillof.
Saco al Ejército a la calle. Los únicos que lo pueden hacer son los peronistas.
La gente acompañó, especialmente porque observó la tragedia italiana.
En Economía lo que se viene se muestra con las expectativas reveladas por Poliarquía. Preguntaron: ¿sintió el impacto en su economía personal? El 35 % mucho; 36 % bastante; 21 % poco.
Es cierto, la vigencia hoy no es la economía, hoy es el virus, que simboliza la muerte.
Analogías dio a conocer otra encuesta. El 80 por ciento de la población apoya a Alberto Fernández.
Es lógico. En momentos de crisis la gente busca un jefe que dirija la batalla.
El virus produjo un efecto: resolvió el dilema del liderazgo interno –hoy nadie duda, quien es el que manda-. Pero la vicepresidenta necesita de la grieta como el oxígeno.
Había quedado en un segundo plano. Molesta porque los medios comparan a Alberto con Churchill.
Axel Kicillof le contó a los intendentes que ella lo llamaba desde Cuba para informarse sobre lo que pasaba en Argentina. Ahora le dio la orden: “Contrata médicos cubanos”. No era una decisión humanitaria, era política.
Comenzó la polémica ¿fueron expulsados de Bolivia y Brasil por espías? Cristina logro abrir la grieta que se estaba cerrando. Genio y figura hasta la sepultura.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí