La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
Milei fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan
Lo que el FMI le dijo desde un principio: negocie y amplíe su base política
La caravana motoquera celebró a las brujas: noche a puro fastidio
Ser madre o padre joven hoy: tener un hijo antes de los 30 años
El dólar post electoral anima, pero se espera por el crédito
Estudiantes recibe a Boca, por un rugido decisivo en UNO: hora, formaciones y TV
Crónica de una violenta noche en el Instituto Médico Platense
La pesadilla de siempre: asaltaron a un jubilado mientras dormía
La reelección de los intendentes, atrapada por la interna peronista
Kicillof se quejó porque no lo invitaron a la cita con los gobernadores
Mercado laboral con tecnología que avanza y la industria que retrocede
Volver al crédito: el desafío económico de los próximos meses
Una semana especial: Argentina ya tiene menos tasa a 10 años que Brasil
Alerta por la fiebre amarilla: crece el temor a una epidemia en el país
Las fobias: desde botones o diarios, a barcos abandonados y payasos
Del glamour al barro: los famosos que apostaron por una carrera política
Tras la victoria legislativa, Milei busca impulsar su reforma laboral
El nuevo rol de Manuel Adorni en la Jefatura de Gabinete de ministros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luego de que los ingresos por problemas del corazón quedaran relegados en muchos hospitales, afirman que ahora van regresando
Si bien el promedio de internaciones por infartos agudos de miocardio había descendido abruptamente durante los meses de marzo y abril como consecuencia de la pandemia y el temor de muchos de concurrir a los centros asistenciales y contagiarse, un trabajo reciente -y coincidente con la mirada de médicos locales- vino a confirmar que en las últimas semanas las internaciones cardíacas volvieron a decir presente en las salas de los hospitales.
Concretamente, pese a que la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio grave pegó un salto del 6% al 11,6% entre fines de marzo y el 30 de junio pasado, el nivel de internaciones fue recuperándose en el mismo período pasando de los 2,5 a 4,5 casos diarios y muy cerca de los valores históricos de 5,26, según datos de la iniciativa Stent-Save a Life.
“Recuperar el promedio histórico de internaciones por infarto significa que la gente no está cursando el episodio en su casa por temor a asistir a una guardia médica y contagiarse de COVID-19, sino que está recibiendo atención a cargo de especialistas en tiempo y forma, lo que incrementa notablemente las chances de éxito”, afirmó el presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), Diego Grinfeld.
El “abordaje de este cuadro de por sí muy complejo”, generalmente consiste “en un tratamiento de reperfusión coronaria (reapertura de la arteria ocluida) mediante la realización de una angioplastia”, completó.
El promedio de internaciones por infartos agudos de miocardio en todos los Centros argentinos que participan del relevamiento internacional Stent-Save a Life que había descendido a 2,5 del 20 al 31 de marzo y a 3,2 durante abril, se fue recomponiendo a 3,8 pacientes en mayo y 4,5 durante junio.
“Esto es importante porque significa que la mayoría ya no cursa su episodio cardíaco en la casa”
LE PUEDE INTERESAR
Nacieron trigemelas, un caso que se registra cada 200 millones
LE PUEDE INTERESAR
Alertan que los recuperados pueden volver a infectarse
En el período de aislamiento estricto se vio también una duplicación de los infartos de miocardio con falla cardíaca aguda, que llegó al doble de las cifras anteriores a la cuarentena, casos graves y de alta mortalidad donde al evento se suma un cuadro de falla cardíaca aguda (insuficiencia cardíaca), producido por una consulta tardía.
Tomando los datos del mismo relevamiento, la mortalidad intrahospitalaria en Argentina por ese tipo de infarto subió del 6% al 11,6% en el mismo período de 2020 con la cuarentena por la pandemia de coronavirus.
“Esa casi duplicación de la mortalidad no significa otra cosa que gente llegando tarde a las guardias con síntomas coronarios mucho más graves y avanzados; pero afortunadamente esta situación paulatinamente en los últimos meses está revirtiéndose”, explicó el ex presidente del CACI, Alejandro Cherro.
En opinión de los especialistas, también contribuyó a mejorar el control y tratamiento de la enfermedad cardiovascular el advenimiento de la ‘telemedicina’, que si bien es una disciplina incipiente que precisa de mucha más aceptación por parte de las obras sociales y prepagas, representa una herramienta valiosa para que la gente no suspenda sus controles de rutina. También para que el médico pueda hacer un seguimiento más riguroso e indicar los estudios, cambios de medicaciones o recomendaciones generales según cada situación.
“La posibilidad de conversar en forma remota con el paciente, saber si algunos síntomas se mantienen, disminuyen o si han empeorado, conocer su presión arterial si cuenta con un tensiómetros automático en su hogar, entre otras informaciones, nos ayuda a tomar decisiones y a mantener la adherencia del individuo a los tratamientos”, manifestó Daniel Berrocal, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y miembro del CACI.
Así las cosas, y con el objetivo que esta recuperación en las internaciones y las consultas por algún episodio cardíaco se mantengan y no vuelvan a descender -lo cual sería muy peligroso, al decir de los profesionales de la salud-, desde el CACI recordaron que los hospitales de todo el territorio argentino son lugares seguros muy preparados para proteger tanto a los pacientes como al personal de salud de todo posible contagio por COVID-19.
“No debemos perder de vista que las afecciones cardiovasculares, entre las cuales las principales manifestaciones son el infarto agudo de miocardio, el ACV (stroke) y la insuficiencia cardíaca, son responsables cada año en la Argentina de casi 100 mil muertes, lo que representa en promedio 273 fallecimientos diarios”, completó Grinfeld.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí