Elecciones UNLP: primeros resultados tras el cierre de comicios en las 17 facultades
Elecciones UNLP: primeros resultados tras el cierre de comicios en las 17 facultades
El jury a la jueza Makintach en La Plata: falta de luz y goteras en el segundo día de audiencias
Más gremios de estatales piden reabrir las paritarias en la Provincia
Empujones y corridas en una facultad durante las elecciones de la UNLP
La crisis profunda de Tinelli: se despidió de la lujosa mansión de Punta del Este
La final por un nuevo título para La Scaloneta ya tendría fecha y sede
Empleados de Gimnasia reclamaron en la sede: algunos no cobran desde septiembre
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
El desafío a Máximo Kirchner de una intendenta cercana a Cristina
Un taxi ardió en pleno Centro y generó alarma entre los vecinos
En Nueva York, Milei se reunió con inversores antes de cerrar su visita a Estados Unidos
Los millones de dólares en coimas que la Justicia le atribuye a Cristina Kirchner
Este viernes en La Plata: la Noche de las Librerías llega con vermú, café y charlas de figuras
VIDEO. Dos mecheras infraganti en un local de Adidas en La Plata
Investigan el femicidio de una estudiante que cayó desde un balcón: su novio fue detenido
Se conoció el primer dato oficial de precios que anticipa el número del Indec
"Firmado y sellado": Alpine confirmó la renovación de Franco Colapinto en Fórmula 1 2026
Colapinto y un año más de F1: "Esperamos poder brindarles un motivo para sonreír y celebrar"
Los 10 reyes del tiro libre: cuando el balón obedece a los genios
Milei habló del "riesgo kuka", bromeó con Messi y hasta bailó sobre el escenario
Estudiantes en la antesala de "dos finales": qué necesita para clasificar a la Copa Sudamericana
El plantel de Gimnasia y una nueva medida de fuerza: viernes sin entrenamiento previo a Vélez
El Gobierno inicia ronda de reuniones con gobernadores en busca de acuerdos
Rige sorpresivo paro de micros en el AMBA: ¿afecta a los usuarios de La Plata?
NINI festeja su 69º aniversario con NINI PALUZA: ahorro, juegos y mucha diversión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En agosto de 1920 se aprobó la ley que permitió defender la reputación o las ideas, a sable y pistola. Fue derogada en 1992
ALEJANDRO PRIETO
MONTEVIDEO
Columnista de EFE
Un lapidario editorial periodístico y dos rivales políticos, no hacía falta más para que una acalorada discusión pasara de las páginas de un diario al terreno del duelo, una costumbre que, en medio de un escándalo nacional, fue avalada por ley en el Uruguay de 1920.
LE PUEDE INTERESAR
África mía
LE PUEDE INTERESAR
Partes del todo
Probablemente sea bastante difícil para muchos en pleno 2020 entender por qué dos políticos estarían dispuestos a arriesgar sus vidas para preservar su reputación o defender sus ideas enfrentándose en un combate armado.
Un siglo atrás la realidad era otra, al punto de que el 6 de agosto de 1920 el Poder Ejecutivo de Uruguay aprobaba, tan solo 48 horas después de su discusión y sanción en la Cámara de Representantes, una ley que regulaba y hacía legal la práctica del duelo.
Según explica el escritor y periodista Diego Fischer, hasta 1920 batirse a duelo en Uruguay estaba prohibido expresamente por el Código Penal.
Pese a ello, era una práctica frecuente que, según el escritor, se daba entre los siglos XIX y XX también en Argentina y posiblemente en otros países de la región cuando una fuerte acusación pública hería el honor de uno de los dos rivales.
En términos prácticos, para el duelo los contrincantes debían contar con “padrinos”, organizadores y testigos del encuentro, y el ofendido debía elegir las armas, que podían ser espadas, sables o pistolas.
En ese sentido, según Fischer, lo que la ley de 1920 hizo fue regular una práctica que, si bien era ilegal, ya se producía en el país rioplatense.
De todas formas, la aprobación de la norma por parte del Parlamento y el Ejecutivo “a la velocidad del viento” en agosto de 1920 no se explica sin tener en cuenta las sonadas consecuencias de un duelo sucedido en abril de ese mismo año entre dos figuras políticas destacadas.
El viernes 2 de abril de 1920 no pasó inadvertido en la historia uruguaya, ya que ese día se dio el duelo que le costó la vida al diputado del Partido Nacional (PN) y fundador del diario El País, Washington Beltrán (1885-1920).
Como relata el autor de “Qué Tupé”, libro que indaga sobre el suceso, fue un editorial con ese nombre publicado por Beltrán en El País el que motivó que el ex presidente uruguayo por el Partido Colorado José Batlle y Ordóñez (1856-1929) lo desafiara a un duelo.
Los lances solían ser a “primera sangre”. Salvo en el caso Batlle-Beltrán
Para el autor, está en la histórica rivalidad entre ambos partidos, que se enfrentaron en armas por última vez durante la guerra civil de 1904, la clave de que, ya entrado el siglo XX, persistiera el combate.
“A partir de 1904, el enfrentamiento que hasta entonces había sido en el campo de batalla y a través de las armas entre colorados y blancos (del PN) cambia y pasa a ser permanente pero a través de los diarios”, sostiene Fischer.
Es así que el diario uruguayo El Día, fundado por Batlle, mantiene con El País, de filas nacionalistas, un enfrentamiento constante mediante artículos “durísimos”.
En “Qué Tupé”, Beltrán arremete contra el dos veces presidente (1903-1907 y 1911-1915) con calificativos como el de “campeón del fraude” para defender al PN.
Como consecuencia, una vez retado, el diputado se bate duelo con el líder colorado.
“Batlle era un experto tirador y Beltrán no había manejado nunca un arma de fuego, sí era un diestro esgrimista pero como Batlle era el ofendido él eligió las armas”, indica Fischer.
Como detallan en un artículo de 2011 los médicos Guido Berro y Antonio Turnes, que hicieron una autopsia histórica con informes del caso, Beltrán murió por una herida de bala en el tórax que impactó en la arteria aorta cuando estaba de perfil, con “indudable puntería” de Batlle.
Este suceso, detalla Fischer, causó “enorme conmoción” porque los lances solían ser “a primera sangre” y la última muerte en duelo había ocurrido en 1889; entonces la Justicia, ante la notoriedad del caso, arrestó a Batlle.
Con un proceso judicial en curso, el ex presidente, que aspiraba a ser elegido para un cargo en el Ejecutivo, solo podía salvarse si el duelo era reconocido como legal, lo que con la ley aprobada en agosto, antes de cerrarse el plazo de candidatura, finalmente ocurrió.
Fischer reconoce así que la ley, que disponía un tribunal de honor con pautas para cada duelo y había sido descartada como proyecto por el Parlamento un año antes, fue “una amnistía encubierta” para Batlle.
Los duelos entre políticos siguieron estando presentes en Uruguay al punto de que figuras como las de los ex presidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Jorge Batlle (2000-2005) y el fundador del Frente Amplio (izquierda) Líber Seregni se batieron a duelo.
Sanguinetti, Mujica y Lacalle lamentaron públicamente la derogación de la ley
Si bien esto se dio en la década de 1960, la ley de duelo no fue derogada hasta 1992, cuando, según un informe de la Cámara de Senadores, se consideró su eliminación como “ampliamente justificada” por el carácter “anacrónico” y “extraño a las pautas de convivencia vigentes” del duelo.
Pese a ello, tanto Sanguinetti como los ex presidentes José Mujica (2010-2015) y Luis Alberto Lacalle (1990-1995) expresaron públicamente lamentar la derogación de la ley.
“Cualquier mequetrefe dice cualquier cosa y la Ley de Prensa lo ampara, el otro, que es legislador, tiene fueros de legislador, entonces, ¿qué hacer?”, expresó Mujica en una entrevista de 2017 en la que afirmó que por su edad no podía agarrar la espada pero sí batirse “a tiros”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí