La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
La sombra de Alberto detrás de la carta de CFK y el quiebre que Kicillof evita sentenciar
Milei fortalecido, el peronismo cruje y los gobernadores recalculan
Lo que el FMI le dijo desde un principio: negocie y amplíe su base política
El Tren Roca no llega hasta La Plata este domingo por trabajos en las vías
Domingo inestable y con probabilidad de lluvias en La Plata:¿cuándo mejoraría?
Estudiantes recibe a Boca, por un rugido decisivo en UNO: hora, formaciones y TV
La caravana motoquera celebró a las brujas: noche a puro fastidio
Ser madre o padre joven hoy: tener un hijo antes de los 30 años
El dólar post electoral anima, pero se espera por el crédito
Crónica de una violenta noche en el Instituto Médico Platense
La pesadilla de siempre: asaltaron a un jubilado mientras dormía
La reelección de los intendentes, atrapada por la interna peronista
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Kicillof se quejó porque no lo invitaron a la cita con los gobernadores
Mercado laboral con tecnología que avanza y la industria que retrocede
“¡Los mataste a todos!”: el halago de Mirtha a Diego Santilli en su regreso al programa
Volver al crédito: el desafío económico de los próximos meses
Una semana especial: Argentina ya tiene menos tasa a 10 años que Brasil
Alerta por la fiebre amarilla: crece el temor a una epidemia en el país
Las fobias: desde botones o diarios, a barcos abandonados y payasos
Del glamour al barro: los famosos que apostaron por una carrera política
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 20 de agosto de 1940, un comunista español le clavó un picahielo en la cabeza al líder revolucionario ruso, por orden de Stalin
Se cumplen 80 años del asesinato de León Trotsky / Web
NATALIA CANO
Un muro baleado perdura como huella del ataque al que sobrevivió León Trotsky en Ciudad de México en 1940, preludio de su asesinato tres meses después a manos de un despiadado agente de Stalin.
“Ya me familiaricé” con la muerte, afirmó Trotsky tras el atentado del 24 de mayo en su casa del barrio de Coyoacán, hoy un museo donde reposan sus restos junto a un monumento que tiene esculpidos el martillo y la hoz.
“A través de medio mundo me ha seguido el negro odio de (Joseph) Stalin”, comentó alguna vez este líder de la revolución rusa, cuyo verdadero nombre era Lev Davidovich Bronstein.
Esa persecución, que cubrió de tragedia a su familia y lo empujó a una vida itinerante, llegó a su fin el 21 de agosto de 1940 luego de que Ramón Mercader, comunista español que se había ganado su confianza, le clavara un día antes un picahielo en la cabeza.
“Fue un crimen ideológico, simbólico”, afirmó el cubano Leonardo Padura, quien investigó el asesinato durante cinco años para su novela “El hombre que amaba a los perros”, en la que teje las vidas de Trotsky y Mercader con la ficción de un escritor que conoce al homicida en La Habana.
Mercader vivió en Cuba en los años 1970. Eran los tiempos de la polarización revolucionaria, en la que Stalin, con su puño de hierro, controlaba el poder de la izquierda, y Trotsky, también él un “fundamentalista”, alumbraba como “única lucecita” con su crítica al régimen soviético, describe Padura en La Habana.
LE PUEDE INTERESAR
Apple vale U$S 2 billones, un hito en Estados Unidos
LE PUEDE INTERESAR
Reino Unido cerró una de sus últimas minas y se acerca al fin del carbón
Stalin propugnaba un “socialismo en un solo país”; Trotsky, quien tomó su nombre de uno de sus carceleros en Siberia, defendía la “revolución permanente” en todo el mundo.
Expulsado de Rusia y del Partido Comunista Soviético, Trotsky se refugió en México el 9 de enero de 1937 ayudado por el célebre muralista Diego Rivera, quien intercedió ante el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Paradójicamente el líder del movimiento que precipitó la revolución de octubre de 1917 y el general Cárdenas nunca se conocieron, aunque mantuvieron un intercambio epistolar.
“Seguramente se debió a las circunstancias del momento, a que no había necesidad de reunirse”, señala Cuauhtémoc Cárdenas, político e hijo del gobernante.
Acompañado de su esposa Natalia Sedova, el fundador del Ejército Rojo fue recibido en el puerto de Tampico por la pintora Frida Kahlo, con quien se rumorea que tuvo un romance.
“A su llegada se mezcla con un grupo de personajes que coinciden en esos momentos en un México explosivo, empezando por Rivera y Kahlo”, refiere Padura.
Del mundo del arte también vendrían las balas, pues David Alfaro Siqueiros, otro de los grandes muralistas mexicanos, participó en la intentona del 24 de mayo.
Estas circunstancias, sumadas a la forma en que fue asesinado, dieron un aura especial al exilio de Trotsky, que se caracterizó porque la persecución nunca cesó, observa Padura.
Arriesgándose a la especulación histórica, el novelista cubano (Premio Princesa de Asturias 2015) cree que, de haberse impuesto a Stalin, Trotsky hubiera abordado con más pragmatismo las contradicciones del modelo soviético.
Pero posiblemente hubiera aplicado métodos similares a los de su verdugo, apunta el escritor, evocando una reflexión suya que molestó a los trotskistas.
“Trotsky se hubiera dado cuenta que en lugar de matar a 20 millones de personas, sólo había que matar a un millón, pero al millón que era necesario. Esa podría haber sido una de las diferencias”, dice.
Ocho décadas después de su muerte, la figura del político ruso sigue polarizando.
“Trotsky”, la serie distribuida por Netflix en 2019 pero producida por el principal canal estatal ruso, muestra al protagonista como un villano.
La familia, que valoró la caracterización como la de un anciano decrépito y senil, se negó a dejar grabar en la casa-museo.
En sus viajes presentando la novela, Padura cree haber hallado un veredicto popular a la pugna histórica. “Por haber estado fuera del poder, la figura de Trotsky alcanzó la dimensión que aún tiene y por la cual hoy uno encuentra gente que dice ‘soy trotskista o tengo inclinaciones por el trotskismo; y es muy difícil hallar a alguien que diga ‘soy stalinista o tengo inclinaciones por el stalinismo’”. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí