
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
El peronismo cerró lista de unidad: Taiana en la Provincia y Hagman encabezará en CABA
Con ministros como candidatos, los cambios "obligados" que se vendrán en el Gabinete de Milei
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Dolor en el espectáculo: murió Alberto Martín, el actor que marcó una época
Altos de San Lorenzo celebró su 33° aniversario con fiesta, desfiles y feria
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
Suelta de globlos y emoción en el cumpleaños 49 de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
“La guita o te corto la oreja”: dramático asalto a una pareja de jubilados en La Plata
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
Economista de IDESA
No hay dudas de que la Justicia de Argentina funciona muy mal. Este es el diagnóstico acertado del Gobierno para proponer una reforma judicial. La propuesta es la que genera las controversias. En lugar de proponer mecanismos de control social, como mayor transparencia, medición y publicación de resultados de los magistrados y penalizaciones a la falta de probidad, se propone expandir el sistema judicial tal como está funcionando. En particular, se postula la necesidad de crear 300 nuevos cargos de magistrados y funcionarios judiciales. Aquí aparecen los cuestionamientos que son de dos tipos. Uno es que se busca crear más cargos para colocar jueces amigos y así manipular las causas judiciales. Este es el argumento, incluso, que llevó a la gente al “banderazo”. El otro es el costo fiscal que la expansión judicial ocasionará.
Aquí los cálculos rondan entre los $3.000 y $5.000 millones anuales. La ministra de Justicia responde a este segundo cuestionamiento diciendo que ese costo es necesario para tener mejor Justicia. Lo primero que hay que señalar es que mayor gasto púbico no se traduce automáticamente en mejores servicios del Estado. El mejor ejemplo es el sistema público de educación. En el 2005 se estableció que el gasto público en educación sería de 6 por ciento del PIB. Se aumentó el presupuesto, pasaron 15 años y en las escuelas del Estado sigue terminando la secundaria en tiempo y forma el 37 por ciento de los alumnos que la empiezan. Un resto marginal la termina con retraso y la mayoría no la termina. En cuanto a calidad de la educación, Argentina se ubica por debajo de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia y ya está siendo alcanzado por Perú en las pruebas PISA. Estas pruebas indican que más de la mitad de los jóvenes de 15 años que todavía están en la escuela (o sea, que no la abandonaron todavía) no tienen capacidades de lectura y matemática. Haciendo un paralelismo de esta frustrante experiencia, poner más plata en la Justicia no necesariamente hará que la Justicia funcione mejor. En segundo lugar, hay que costear bien cuánto cuesta un magistrado. Limitarse a calcular un gasto anual es incorrecto. Es como asumir que se trata de un contrato anual que se cancela a fin de año. Esto está lejos de ser la realidad. Con cualquier empleado público de planta, pero mucho más con un magistrado o funcionario judicial, el nombramiento le implica al Estado (por derivación, a la sociedad) un compromiso de gasto que durará décadas.
Un magistrado o funcionario permanece en su cargo hasta que se jubila. Su salario de partida ya es alto y con la antigüedad se abulta aun más. Cuando se jubila, tiene una jubilación de privilegio, que es similar y se ajusta con el salario de actividad (cosa que en el régimen general para los trabajadores privados no ocurre). Cuando fallece, hay que seguir pagando una pensión al cónyuge que, si bien es una proporción de la jubilación, sigue siendo un monto muy elevado.
Para tener una idea de órdenes de magnitud, suponiendo un salario inicial de $300.000 promedio para el magistrado o funcionario judicial, con una carrera de 25 años de servicios, el Estado debe comprometerse a pagarle $145 millones en su vida laboral. Una vez jubilado, el Estado tiene el compromiso de pagarle haberes por un total aproximado de $85 millones. Cuando fallece, habrá que seguirle pagando la pensión al cónyuge por unos $40 millones. En total, cada magistrado o funcionario judicial le representa al Estado un compromiso futuro de $270 millones.
Cabe advertir que este compromiso es mucho más rígido que la deuda pública. La deuda se puede “defaultear” o reprogramar.
LE PUEDE INTERESAR
El absurdo trueque de Trump
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Crear nuevos puestos de magistrados y funcionarios judiciales es una hipoteca larga para las arcas fiscales. Esto debería llamar a la reflexión a toda la clase política sobre la inconveniencia de seguir expandiendo la Justicia sin reformas estructurales en sus estilos de gestión.
Para tener una idea de cómo se gestiona, el Poder Judicial de la Nación tiene un presupuesto de unos $68.000 millones de los cuales el 95 por ciento se va en salarios. Es decir, queda sólo el 5 por ciento infraestructura, equipamiento, tecnología e insumos. No hace falta ser Licenciado en Administración de Empresas para darse cuenta que este criterio de asignación del gasto, donde todo se lo llevan los salarios, es lo que luego se traduce en la persistencia de la cultura del papel, la negación a adoptar la informática y juzgados abarrotados. Crear 300 cargos más en estas condiciones es multiplicar el problema, no solucionarlo.
(www.eleconomista.com.ar)
“La clase política debería reflexionar sobre la inconveniencia de seguir expandiendo la Justicia, sin reformas estructurales”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí