Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Testimonios

“En terapia el mayor miedo es que el colapso llegue por escasez del recurso humano”

Médicos intensivistas y de emergencias cuentan cómo en las últimas dos semanas creció el impacto de la pandemia en sus áreas

“En terapia el mayor miedo es que el colapso llegue por escasez del recurso humano”

Luciano Milanesio (Médico de UTI, hospitales San Martín e Italiano).- “El equipo de salud está dándolo todo. La pregunta es hasta cuándo se puede resistir este nivel de exigencia. Llevamos seis meses en un escenario que se agrava día a día. Tenemos que hacer más guardias para cubrir a los que se aíslan. En terapia el mayor temor es que el colapso sobrevenga por falta de personal”

6 de Septiembre de 2020 | 03:34
Edición impresa

En terapias intensivas y servicios de emergencias ubican en las últimas dos semanas el peor momento de la pandemia en La Plata. Acusan el cansancio y la tensión de una situación de altísimo estrés que arrastran desde marzo, con el comienzo de la pandemia. y les preocupa que el tan temido colapso del sistema llegue por falta de personal.

Luciano Milanesio, médico de terapia intensiva del Hospital San Martín cuenta que, desde que la pandemia empezó, la tensión es creciente y destaca la complejidad que supone la atención de pacientes con COVID-19, además del alto número de ingresos que hace que esta situación no pueda compararse con ninguna que antes se hayan vivido en las terapias.

“El equipo de salud lo está dando todo para sostener esta situación. La pregunta es hasta cuándo se puede resistir este nivel de exigencia. Llevamos seis meses en un escenario que se agrava día a día y se profundizan las dificultades. El mayor temor es que estemos en la antesala del colapso. Y que ese colapso llegue por la falta del recurso humano suficiente”, dice Milanesio y agrega que “cuando hablamos de recurso humanos no nos referimos solamente a los médicos, sino también a enfermeros, técnicos, a todo el equipo de salud”.

Otro de los elementos que gravitan en una situación como la actual es la incertidumbre.

“Hoy la demanda día a día aumenta a la par del desgaste y el cansancio y es difícil afrontar eso cuando no se tienen certezas sobre cuánto tiempo se puede prolongar esta situación. Creo que es importante que la gente tome conciencia de lo que estamos viviendo en los hospitales. Y que en base a eso se cuide más, cumpla con el distanciamiento y las medidas de prevención. Si no se toman medidas los casos no van a bajar. No sé si se puede volver a fases previas, pero no creo que sea el momento de abrir nuevas actividades”.

La crisis no sólo alcanza a las unidades de terapia intensiva. Otro de los ámbitos donde se la vive frente a frente desde la primera línea, es el de los servicios de emergencias.

Guillermo Mauro es médico, integra el servicio de emergencias del hospital San Martín y dice que ese servicio ya trabaja como una suerte de auxiliar de la terapia intensiva, “con pacientes con COVID-19 que permanecen ventilados en nuestros shock rooms esperando su traslado a la terapia de nuestro hospital o a las de otros hospitales”.

“Hemos llegado a tener hasta cinco días a pacientes intubados en esos ámbitos”, dice Mauro, quien agrega que esto suele suceder porque trasladar a un paciente COVID-19 a otro hospital no es nada fácil.

“Primero hay que encontrar el hospital adecuado, que disponga de camas y lo pueda recibir. Pero también el paciente tiene que estar lo suficientemente estable como para poder ser trasladado”, indica el médico.

“Otra de las particularidades que tiene en este momento el servicio de emergencias frente a las terapias es que no tiene un límite a la atención. La terapia puede decir, ´hasta acá llego, no tengo más camas´. Nosotros tenemos que atender a todos los que llegan o conseguir la derivación. Además, está claro que no atendemos solo a pacientes con coronavirus. Y que a medida que se van abriendo nuevas actividades tenemos más demanda, que se suma a la pandemia, de parte de traumatizados, pacientes con urgencias cardiológicas, accidentes cerebrovasculares u otras patologías”.

Según destaca Mauro, la capacidad del servicio de emergencias es para mantener a la vez a 11 pacientes ventilados y la demanda está en permanente aumento.

“Uno de nuestros grandes temores es que en un momento tengamos que atender a pacientes con otras patologías en los pasillos, por falta de espacio. Ya ha pasado cuando fue la pandemia de la Gripe A y en los últimos días en algún caso aislado”, indicó.

El profesional cuenta que otro motivo de preocupación permanente es contagiarse o contagiar.

“Los protocolos hicieron que trabajemos de una forma que nunca nos hubiéramos imaginado. Ya no compartimos nada entre compañeros para evitar el contacto y el equipo de seguridad se emplea permanentemente. En mi servicio se han contagiado compañeros que tuvieron cuadros leves. Pero en cada caso, cuando te enterás, te corre un frío por el cuerpo. El miedo siempre está”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

Luciano Milanesio (Médico de UTI, hospitales San Martín e Italiano).- “El equipo de salud está dándolo todo. La pregunta es hasta cuándo se puede resistir este nivel de exigencia. Llevamos seis meses en un escenario que se agrava día a día. Tenemos que hacer más guardias para cubrir a los que se aíslan. En terapia el mayor temor es que el colapso sobrevenga por falta de personal”

Guillermo Mauro (médico de Emergencias, Hospital San Martín).- “Desde hace dos semanas tenemos un incremento constante de los casos de coronavirus y la guardia del hospital ya funciona como un anexo de terapia, con 11 pacientes COVID-19 ventilados esperando su traslado a una unidad de cuidados críticos de nuestro hospital o de otros. El tema es que el traslado tampoco resulta sencillo. Hay que conseguir la cama en momentos de alta ocupación, la ambulancia. Y esperar que el paciente se encuentre estable”

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla