
VIDEO.- Sin despeinarse: Estudiantes ganó el clásico por la enorme diferencia que existe
VIDEO.- Sin despeinarse: Estudiantes ganó el clásico por la enorme diferencia que existe
Fin del sueño para la Sub 20: Argentina cayó con Marruecos en la final
Alarma demográfica: fuerte caída de las matrículas escolares
Motoqueros en La Plata: cuatro policías en el infierno de disparos
Golpe millonario al Louvre: robaron las joyas de la corona francesa
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Se tensa más la puja por la difusión de los resultados de las elecciones
Cinco provincias concentran la elección de la mayoría de los diputados
Docente local representó al país en una cumbre educativa en España
Día nacional de la Pediatría: continúa la falta de médicos y los bajos ingresos
Taxistas, remiseros y transportes escolares se unen contra las “apps”
Piden donación de alimentos y de dinero para el refugio “Titucha”
Donaron equipo de alta precisión a la Facultad de Ingeniería de la UNLP
El Rotary Club entregó materiales de uso médico al Hospital de Niños
Celos y venganza: le gatillaron a un barbero, pero la bala no salió
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jóvenes voluntarios sanos que hayan tenido naturalmente coronavirus serán expuestos intencionalmente por segunda vez al virus, para probar cómo reacciona el sistema inmunitario de una persona recuperada, anunció ayer la Universidad de Oxford.
La información del estudio permitirá diseñar mejores vacunas y tratamientos así como comprender si las personas están protegidas después de tener coronavirus y por cuánto tiempo.
El ensayo, que está previsto que comience este mes, busca ver qué tipo de respuesta inmune puede evitar que las personas se vuelvan a infectar y saber cómo reacciona el sistema inmunológico por segunda vez.
El estudio se llevará a cabo en dos fases con diferentes participantes en cada una, indicó la institución. La primera fase establecerá la dosis más baja de virus que, en aproximadamente el 50% de las personas que han sido previamente infectadas de forma natural, puede afianzarse y comenzar a replicarse pero produce pocos o ningún síntoma.
Para la fase uno, hasta 64 participantes sanos entre las edades de 18 a 30 que hayan sido previamente infectados naturalmente con coronavirus serán reexpuestos al virus en condiciones cuidadosamente controladas.
El virus utilizado en el estudio será la cepa china original de Wuhan, y los participantes serán puestos en cuarentena en una suite hospitalaria especialmente diseñada durante un mínimo de 17 días bajo el cuidado del equipo de investigación.
LE PUEDE INTERESAR
“No jueguen con nuestras vidas”, el reclamo a IOMA de un médico desde el otro lado del mostrador
LE PUEDE INTERESAR
Por primera vez, un helicóptero logró volar en otro planeta
En la segunda fase del estudio los investigadores intentarán definirán con precisión la respuesta inmune de referencia en los voluntarios antes de infectarlos y luego medirán la cantidad de virus que se puede detectar después de la infección. De esta forma se podrá comprender qué tipo de respuestas inmunitarias protegen contra la reinfección.
Los riesgos para los participantes se reducirán al mínimo asegurándose de que quienes participan estén completamente en forma y se hayan recuperado por completo de su primera infección.
“Este tipo de estudios nos dicen cosas que otros no pueden porque, a diferencia de las infecciones naturales, están estrictamente controladas”, explicó ayer Helen McShane, profesora de vacunación en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford y una de las principales reponsables de la investigación.
“Cuando reinfectemos a estos participantes, sabremos exactamente cómo ha reaccionado su sistema inmunológico a la primera infección por coronavirus, exactamente cuándo ocurre la segunda infección y la cantidad de virus que contrajeron. Además de mejorar nuestra comprensión básica, esto puede ayudarnos a diseñar testeos que puedan predecir con precisión si las personas están protegidas”, explicó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí